Toros
Las corridas de toros son un espectáculo tradicional que se ha desarrollado principalmente en España aunque también se practica en Latinoamérica y que consiste en una serie de eventos en los que varios toreros se enfrentan a toros bravos en una plaza de toros. El evento culmina con la muerte del animal a manos del matador. A lo largo de la historia, las corridas han sido consideradas un rito, un arte e incluso un deporte por algunos. Su origen se remonta a antiguos rituales y juegos con toros, pero la forma moderna del espectáculo surgió en el siglo XVIII. Históricamente, eran una actividad reservada para la nobleza a caballo, que luego fue adoptada por el pueblo a pie.
En la actualidad, las corridas de toros son consideradas por muchos a como un acto evidente maltrato animal. Críticos y organizaciones de derechos animales argumentan que el espectáculo causa un sufrimiento innecesario al animal y que debe ser prohibido. Como resultado de este debate, varios países y ciudades han prohibido total o parcialmente la actividad.
Prohibiciones en países
- Chile: Fue el primer país en prohibir la tauromaquia en 1823.
- Argentina: Las corridas de toros fueron prohibidas en todo el país en 1899.
- Uruguay: En1888 se decretó una ley para restringir las corridas de toros, aunque la prohibición final se decretó en 1918.
- Panamá: Prohibidas por ley en 2012.
- Colombia: Gracias a la ley "No Más Olé", el Congreso aprobó en mayo de 2024 la prohibición de la tauromaquia, que entrará en vigor a partir de 2027.
Prohibiciones en ciudades y regiones
- Canarias, España: La Ley de Protección de los Animales, aprobada por el Parlamento de Canarias, permitió prohibir los espectáculos de toros en 1991, aunque las corridas ya habían dejado de celebrarse por falta de interés años antes.
- Barcelona, España: El Parlamento de Cataluña aprobó una ley en 2010, la prohibición entró en vigor en 2012, pero esta fue revocada por el Tribunal Constitucional de España. Aunque legalmente las corridas de toros pueden celebrarse en Barcelona, la prohibición autonómica ha llevado casi a su abolición en la práctica.
- Quito, Ecuador: En 2011, la ciudad votó en un referéndum por la prohibición de matar al toro en las plazas, aunque la celebración de las corridas sin muerte sigue siendo legal.
- Mouans-Sartoux, Francia: Esta y otras localidades francesas se han declarado "ciudades antitaurinas", aunque la práctica no están prohibidas a nivel nacional en las regiones donde es "tradicional".
Evolución del flame callejero
Foto: Ojovirtual 2007 Esta foto está fechada el 11 de julio de 2007, como se puede comprobar en el post que le dedicó mi vecino en su blog, aunque por entonces esas pintadas bien podrían llevar ahí algunas semanas, puede que hasta algunos meses. Más de dos años después no sólo siguen ahí,



