
HACIDA es el acrónimo de "humor and conflict in the digital age" o lo que es lo mismo, humor y conflicto en la era digital, que es de lo que se hablará el 29 y 30 de noviembre en la Universidad de Ghent, en Bélgica.
La red de investigación científica ENLIGHT de la Universidad de Gante, acoge distintas propuestas de presentaciones en el marco de una conferencia de dos días en Gante (Bélgica).
La conferencia HACIDA se centrará en la intersección de dos temas complicados: la naturaleza y las dificultades interpretativas que presenta el humor a través de diferentes medios, como los memes, las viñetas y la comedia stand-up; y cómo la revolución digital ha exacerbado estas ya difíciles manifestaciones interpretativas, a menudo a través de la circulación descontextualizada de imágenes y declaraciones humorísticas fuera de sus fronteras nacionales y lingüísticas originales.
Los organizadores consideran que, la revolución digital ha impulsado dos formas de conflicto:
- Conflicto interpretativo: es decir, la ambigüedad inherente a las formas humorísticas del discurso, que a menudo presuponen al menos dos niveles de significación: el significado superficial e intencionado de, por ejemplo, una declaración o imagen irónica; y
- Conflicto social y societal: es decir, cuando diferentes y relativas normas culturales, estándares, costumbres y sensibilidades han sido directa o accidentalmente desafiadas por obras humorísticas que han circulado en la red a menudo fuera de contextos locales y frecuentemente a través del mundo sin fronteras de Internet.
Se abordarán desde análisis teóricos hasta estudios de casos de controversias específicas pasadas o en curso y de cómo la creciente interconexión del mundo ha impulsado los malentendidos a la hora de interpretar estas obras y, especialmente, los conflictos culturales.
Aunque esta conferencia se centrará en muchos conflictos negativos, también se entiende el humor como una fuerza potencialmente positiva en el discurso en internet.
Así, desde HACIDA consideran que el humor puede ser un vehículo para el entendimiento intercultural o comunitario (es decir, una forma de unir a la gente en una risa comunitaria); y una herramienta de resistencia o un medio para desafiar al poder. Así pues, el humor puede provocar un conflicto positivo que se extienda a través de los medios digitales.
Los ponentes confirmados son Chi-Hé Elder (Universidad de East Anglia) y Eleni Kapogianni (Universidad de Kent); Giselinde Kuipers (Universidad Católica de Lovaina); y Raúl Pérez (Universidad de La Verne). La conferencia también contará con una mesa redonda de cara al público con profesionales del humor, entre ellos la cómica Shazia Mirza, la escritora y productora Annie Julia Wyman (cocreadora de The Chair en Netflix y Welcome to Chippendales en Hulu), el viñetista Tjeerd Royaards y Mike Gillis (redactor jefe de la popular web satírica The Onion).
Tienes toda la información en su página web. Reproduzco íntegro el programa de ponencias porque me parece muy interesante y como recordatorio para intentar seguir la conferencia, si es que se emite algo en streaming.

Programa
Desprecio racial divertido: Sobre el poder emocional del humor en la alineación y alienación social y racial, pasado y presente
Pabellón Vandenhove, UGent, 30 de noviembre de 2023, 18.00-19.00 h.
Raúl Pérez, Universidad de La Verne
Durante los dos últimos siglos, el humor ha desempeñado un papel central en el refuerzo y la movilización de la ideología racista y el poder bajo la apariencia de diversión. Basándose en los estudios críticos del humor, la teoría del afecto y la sociología de las emociones racializadas, esta charla se centrará en cómo el humor puede funcionar como un mecanismo que produce simultáneamente identidad de grupo, placer y solidaridad, por un lado, y deshumanización social y racial, alienación e incluso violencia, por otro.
Se destacarán casos históricos y contemporáneos en EE.UU., con la mirada puesta en las dimensiones globales de este fenómeno, incluyendo dentro del entretenimiento, la cultura policial, la política y los contextos de extrema derecha.
Raúl Pérez es actualmente profesor asociado de Sociología en la Universidad de La Verne, en el sur de California. Su primer libro, The Souls of White Jokes: How Racist Humor Fuels White Supremacy (Stanford University Press), recibió el premio Mary Douglas Book Prize 2023 de la American Sociological Association, y fue finalista del premio C. Wright Mills Book Award 2022 de la Society for the Study of Social Problems. Su investigación también aparece en varias revistas académicas, como American Behavioral Scientist, Discourse and Society, Ethnicities, y Sociological Perspectives, y ha aparecido en varios medios de comunicación, como The Washington Post, TIME, y NBC.
Polarización afectiva del humor: Cómo los escándalos del humor finlandés y holandés marcan -y posiblemente amplían- las divisiones sociales.
Koninklijke Academie voor Nederlandse Taal en Letteren, 30 Nov 2023
Giselinde Kuipers, KU Leuven
En esta ponencia exploramos la relación entre el humor y la polarización afectiva, la creciente tendencia a ver las divisiones políticas en términos afectivos, con fuertes sentimientos positivos hacia el partido político preferido o la preferencia de uno, y sentimientos negativos hacia el bando político opuesto. El humor es un modo de comunicación que puede evocar fuertes emociones positivas (risa, diversión) y negativas (indignación, conmoción) y que puede trazar límites nítidos entre grupos y categorías sociales. Así, tanto los políticos como otros actores políticos, como activistas, comentaristas y satíricos, han utilizado a menudo el humor para "condimentar" las declaraciones políticas y para organizar y reunir a públicos y "contrapúblicos" políticos.
En ocasiones, el humor político da lugar a "escándalos del humor": controversias públicas sobre el uso del humor que, según algunos, han ido demasiado lejos, durante las cuales las divisiones sociales y políticas se hacen muy evidentes. En esta ponencia, nos basamos en una nueva base de datos de escándalos de humor holandeses y finlandeses entre 1990 y 2023 para analizar cómo estos escándalos de humor reflejan o refuerzan la polarización afectiva.
Mostramos que los escándalos de humor aumentan con el tiempo en ambos países, lo que vemos como resultado (entre otras cosas) de la creciente polarización política debido al auge de los partidos populistas en este período. A continuación, nos centramos en dos escándalos de humor específicos de la década de 2010 para evaluar si, y cómo, estos escándalos pueden reflejar y reforzar la polarización afectiva entre públicos más amplios. Analizamos un escándalo holandés sobre humor racista dirigido a la política negra Sylvana Simons en 2016; y un escándalo finlandés sobre el polémico discurso del político Juha Mäenpää sobre los solicitantes de asilo en 2019. Además, esta keynote es una oportunidad para mostrar nuestro nuevo enfoque para analizar los escándalos de humor, utilizando una metodología y conceptualización que permite comparar dichos escándalos entre países y a lo largo del tiempo.
Giselinde Kuipers es profesora en el Centro de Investigación Sociológica de la KU Leuven, Bélgica, y autora de Good Humor, Bad Taste: A Sociology of the Joke (Berlín/Boston: De Gruyter, 2006/2015). Es socióloga cultural y comparada y estudia la conformación social de los estándares culturales en los ámbitos y sociedades actuales, cada vez más globalizados. Por ejemplo: ¿qué considera la gente bello o feo, gracioso o no gracioso, moralmente correcto o inaceptable? Estas normas se aprenden socialmente: varían mucho de una sociedad o grupo social a otro. Al mismo tiempo, a menudo se sienten profundamente. Por lo tanto, tienen importantes consecuencias sociales, por ejemplo para la desigualdad social, la identidad, la cohesión o el conflicto.
Continúa con el Programa en la página 2