La Junta de Andalucía reconoce graves retrasos en el diagnóstico de cáncer de mama

Sin comentarios

Tiempo de lectura Se lee en: 12 min, 20 s
Número de palabras Palabras: 2308
Número de visitas Visitas: 2
Seleccionar idioma
La Junta de Andalucía reconoce graves retrasos en el diagnóstico de cáncer de mama 0

Viñeta del 06/09/2025 en CTXT

Posiblemente este sea ya uno de los casos de negligencia más preocupante y firme candidato a ocupar un lugar destacado en la lista de las vergüenzas del partido Popular. Más allá del grave alcance del supuesto "error", por la respuesta inicial. Una respuesta que ahora quieren camuflar de efectiva y rápida.

Pero esta es la primera y más insultante mentira, nadie tuvo prisa por aislar el problema y solucionarlo. Es más, incluso se negó su existencia y finalmente la realidad les dio una bofetada y tuvieron que correr a apagar fuegos cuando una gran cantidad de testimonios, movilizaciones y anuncios de demandas les estallaron en la cara.

En su día, Rocío Hernández Cobo, la ya dimitida consejera de Salud andaluza, pidió dejar la "manipulación" del sistema. Tras escuchar el testimonio de una mujer a la que le llegó el diagnóstico de cáncer dos años después pasó a hablar de "tres casos o cuatro casos" para tildar a las víctimas de alarmistas, cuando incluso existía un informe de 2023 en el que se advertía de una mayor mortalidad en Andalucía por cáncer de mama que en el resto de España.

La primera reacción de Juanma Moreno Bonilla, el de la sonrisita impostada perenne, fue asegurar sobre el cribado de cáncer de mama que: "Cuando hay indicio, no se dice nada para no generar ansiedad"

Curiosamente, la consejera, en una entrevista en la cadena SER el 1 de octubre pidió disculpas a las mujeres afectadas "por la situación de incertidumbre y angustia generada". Ni en lo de la angustia conseguían ponerse de acuerdo.

Según el relato de algunas afectadas que se reunieron con la infame consejera, esta le dijo a las víctimas del diagnóstico tardío de cáncer: "No veáis el vaso medio vacío".

Se me llevan los demonios tras días de angustia, así que me limitaré a dejar por aquí el texto de una reclamación ante el Servicio Andaluz de Salud y que es un testimonio más de los muchos que los medios han recogido estos días. (1) , (2).

Me dirijo a ustedes para interponer una reclamación formal por la negligente gestión y la inaceptable demora en la comunicación de los resultados de una mamografía realizada en el marco del Programa de Detección Precoz del Cáncer de Mama, con las graves consecuencias que esta situación está teniendo sobre mi salud y bienestar.


Cronología de los hechos: El 13 de mayo del presente año, me sometí a una mamografía de cribado en mi ambulatorio de mi localidad como parte del programa de detección precoz.
El 22 de mayo, los resultados ya se encontraban disponibles en mi historial de ClicSalud+. En el informe consultado no se me indicaba la existencia de ningún hallazgo, transmitiéndome una falsa sensación de normalidad y seguridad. Entendí que todo era correcto y que no había nada por lo que preocuparme.
No fue hasta el pasado 3 de octubre, casi 5 meses después de la realización de la prueba, cuando recibí una llamada telefónica del hospital. Se me informó de la necesidad de realizarme una prueba complementaria debido al hallazgo de un "nódulo sospechoso categoría 3" en la mamografía del 13 de mayo. La cita para esta nueva prueba se fijó para el próximo 21 de octubre.

Esta comunicación se produce precisamente en el contexto de la reciente noticia sobre un grave error en la gestión de este programa que ha afectado a unas 2.000 mujeres en Andalucía, a las que no se les comunicó a tiempo la existencia de hallazgos sospechosos en sus mamografías.

Fundamentos de la reclamación:

Grave demora en la comunicación: La ocultación de una información médica relevante y potencialmente grave durante casi 5 meses constituye una mala praxis Un nódulo catalogado como BI-RADS 3, si bien probablemente benigno, requiere un seguimiento o pruebas complementarias para confirmar su naturaleza, no un silencio 5 meses. Este retraso me ha privado de la posibilidad de un seguimiento y diagnóstico temprano.

Perjuicio a la salud psíquica y emocional:

Como paciente diagnosticada desde hace años con un trastorno de depresión y ansiedad, esta situación ha supuesto un impacto devastador en mi salud mental. La noticia repentina, la falta de información clara durante meses y la angustiosa espera hasta la próxima prueba: han exacerbado mis síntomas de ansiedad y me han generado un profundo estado de angustia y miedo. El hecho de tener que vivir con la incertidumbre de un posible diagnóstico de cáncer durante tantas semanas está siendo insufrible.

Falta de diligencia y transparencia: La ausencia de una comunicación clara y a tiempo en el portal ClicSalud+ es una falta de transparencia que indujo a error La llamada del 3 de octubre, motivada por la exposición pública del escándalo, evidencia que sin esa presión mediática, quizás seguiría sin conocer mi situación.

Solicito: Una disculpa formal por parte de la dirección del hospital por la grave negligencia y el perjuicio emocional y psicológico causado.

  1. Un informe detallado y por escrito que justifique los motivos por los cuales no se me comunicó la existencia de un nódulo sospechoso.
  2. Que se me adelante la cita para la prueba complementaria, fijada para el 21 de octubre, a la mayor brevedad posible. La angustia de la espera para mí es agotadora, especialmente con mis antecedentes de salud mental.
  3. Que se me garantice la máxima celeridad en todas las posibles citas, pruebas y tratamientos posteriores, relacionados con este tema.
  4. Que se tomen las medidas oportunas para que nadie vuelva a sufrir esta situación.

Desplegar la transcripción de la comparecencia

Buenas noches, andaluzas y andaluces. Comparezco ante ustedes para explicar las últimas decisiones que el Gobierno de Andalucía está adoptando para mejorar el programa de detección precoz del cáncer de mama. Este programa de cribado está dirigido a una población de 1.300.000 mujeres que oscilan de los 9,49 a 71 años.

Cada año se atiende medio millón de estas mujeres y a unas 2.000 se les diagnostica el cáncer de mama de una manera precoz. Hemos hecho crecer este programa año tras año. Para hacernos solamente una idea, en los últimos ocho años el número de pruebas se ha incrementado un 83%, casi el doble.

Quiero decir que apostamos por este cribado y que gracias a él se salvan muchas, muchas vidas. En los últimos días han salido a la luz testimonios de mujeres que habían hecho una prueba, se habían hecho una prueba y no tenían noticias de sus resultados. Ante esta incertidumbre para muchas personas preocupada por su salud, ordenamos una investigación para ver qué estaba pasando.

Y les resumo en muy pocas palabras. Cuando una prueba era negativa y no había enfermedad, la mujer recibía un informe de alta de manera rápida. Cuando la prueba era positiva y había cáncer, la paciente era informada inmediatamente y derivada a los servicios de oncología para iniciar su tratamiento.

Pero cuando la prueba era no concluyente, en muchos casos las mujeres no eran informadas hasta que se repetía la mamografía y había un diagnóstico que ya era definitivo. Esto se hacía siguiendo el criterio clínico de los profesionales y porque en el protocolo vigente, que fue aprobado en el año 2011, se eliminó la obligación de informar a las mujeres que no tenían un diagnóstico claro. La primera decisión que ha adoptado mi Gobierno en cuanto hemos sido conscientes de esta situación –que fue la semana pasada– fue la de cambiar ese protocolo de manera inmediata.

Primero con una orden verbal y después con una instrucción por escrito, para informar telefónicamente a todas las pacientes. Esto se está haciendo desde el jueves, por lo que la inmensa mayoría de ellas ya conocen su situación e incluso tienen cita para una nueva prueba. Me parece importante recalcar que en torno al 99% de las pruebas dudosas se descarta la enfermedad, pero existe una probabilidad de que alguna de ellas salga positiva.

Para eso, precisamente, se hacen los cribados. El programa para la detección precoz del cáncer de mama salva vidas, muchas vidas al año. El análisis de la situación ha permitido detectar que casi el 90% de estas incidencias se concentra en un área del Hospital Virgen del Rocío de Sevilla.

Por tanto, no estamos hablando de un problema de toda Andalucía ni de toda la provincia de Sevilla y, por supuesto, no de todo ese gran hospital que es el Virgen del Rocío, sino de una área muy concreta. Como esta mañana informó la portavoz del Gobierno de la Junta de Andalucía, hemos puesto en marcha desde ya un plan de choque, porque no hay un minuto que podamos perder. Las mujeres que no habían sido informadas van a ser revisadas en las próximas semanas.

Nuestro objetivo es que el 30 de noviembre todas las incidencias queden resueltas. Y para ello se va a ofrecer a los profesionales sanitarios la posibilidad de ampliar su jornada, o bien por las tardes o los fines de semana también. Y vamos a contratar 119 profesionales sanitarios de refuerzo, la mayoría de ellos médicos especialistas en radiología.

Todo ello con una inversión inicial de 12 millones de euros, que si se estima que hay que ampliarla, se ampliará. Pero las medidas no van a quedar solamente ahí. Todos sabemos, por desgracia, lo que es el cáncer.

Me atrevería a decir que no hay una casa o una familia en la que no haya entrado el cáncer, incluida la mía. Y estoy seguro de que todos los que están delante del televisor o escuchando la radio en este momento conocemos el sufrimiento, la incertidumbre, las dudas, el desgaste físico y mental que produce luchar contra esta enfermedad. En cuanto tuve conocimiento de la situación, pedí disculpas a las mujeres afectadas y hoy vuelvo a reiterar mi disculpa.

Vivir con esa incertidumbre no es deseable para nadie, por eso hemos cambiado el protocolo. Y tengo que anunciar algo más. Esta tarde he aceptado la dimisión de la consejera de Salud y Consumo, una mujer que ha dedicado toda su vida a la salud pública y el último año al servicio público en una de las responsabilidades políticas más difíciles que hay en toda España, que es dirigir el sistema público de salud más grande que hay en España, que es el de Andalucía.

Tengo que decir que ella ha gestionado, como todos, con sus errores y con sus aciertos, pero con una honestidad y una entrega fuera de cualquier duda. El Servicio Andaluz de Salud es el mayor sistema sanitario de España y uno de los mayores de Europa, muy amplio, enorme. Cada día se hacen miles de actos médicos, desde atender un nacimiento a operar catarata o a trasplantar un corazón.

Y resulta comprensible que en un sistema tan complejo a veces haya errores, problemas, incidencias… Lo difícil de entender es que hayan tenido que ser las afectadas las que adviertan del problema. No hay excusa. Otros quizás las pondrían.

Nosotros no lo vamos a hacer. Actuamos. Por eso, además del cambio en la consejería, ya anunció que haremos una renovación profunda en nuestro sistema sanitario.

Auditaremos lo que haga falta auditar y cambiaremos todo aquello que detectamos que no funciona en esa estructura organizativa. La sanidad pública es uno de los pilares de nuestro estado del bienestar. Apostamos por ella como nunca.

Jamás ha habido más medio ni más inversión que ahora. Casi 16.000 millones de euros presupuestados para la sanidad, lo que supone prácticamente el presupuesto de toda la Junta de Galicia, solo y exclusivamente para la sanidad, y unos 130.000 profesionales. Un 55% más de presupuesto y un 27% más de plantilla que cuando llegamos al Gobierno.

Andalucía superó este año por primera vez en la historia la media de España del gasto sanitario por habitante. Éramos los últimos y ya hemos logrado colocarnos por encima de la media. Soy consciente de las dificultades que tenemos que afrontar y vamos a seguir trabajando con rigor, con seriedad, con sensatez para mejorar las cosas cada día y hacer las cosas más fáciles.

Termino apelando a la confianza, a esa confianza que debemos tener en nuestro gran sistema sanitario público. Cuenta con excelentes profesionales, yo diría los mejores de España. Tienen más recursos que nunca, aunque siempre hace falta más recursos.

Y, por supuesto, cuenta también con la firme determinación del Gobierno que está decidido a apostar por él. Podéis estar seguros. Buenas noches y muchas gracias.

Y si tiene usted unas horas libres y estómago para ver este circo asqueroso que montaron los mismos que dicen que "no debemos hacer política con el cáncer" para después dedicar una gran parte de la sesión plenaria del 9 de octubre en el Parlamento de Andalucía a intentar cargarle el mochuelo al PSOE retorciendo un protocolo de 2011 que, curiosamente, desmiente lo que el PP pretende usar como excusa trapera para sacudirse las pulgas.

Donar

Artículos relacionados

Escaleta semanal

Escaleta semanal

Caravana electoral

Caravana electoral

Prospección

Prospección

1 comentario



Repositorio de documentales sobre dibujantes de cómic y humor gráfico.

Tontolares. Los titulares más gilipollas de la prensa. Envía los tuyos

Deja un comentario

Este blog se aloja en LucusHost

LucusHost, el mejor hosting