Bipartidismo
El bipartidismo es un sistema político en el que dos partidos principales dominan la vida política de un país, alternándose en el poder y recibiendo la mayoría del apoyo electoral. Este sistema implica que, aunque existan otros partidos, su influencia es limitada debido a la hegemonía de los dos grandes. Los votantes tienden a concentrarse en estas dos opciones, lo que reduce la fragmentación del voto y simplifica el proceso de elección.
En España, el bipartidismo tiene raíces históricas que se remontan al siglo XIX, durante la Restauración borbónica (1874-1931), cuando el sistema de "turno pacífico" o turnismo permitía que dos partidos -el Partido Conservador y el Partido Liberal- se alternaran en el poder de forma pactada, evitando así conflictos políticos importantes. Esta práctica artificial se recuerda fundamentalmente por la actividad política de Cánovas y Sagasta.
El modelo fue replicado en la España posterior a la Transición democrática de 1978, donde el Partido Popular (PP) y el Partido Socialista Obrero Español (PSOE) se convirtieron en los principales actores políticos desde las elecciones generales de 1982. Sin embargo, en los últimos años, la aparición de nuevos partidos ha fragmentado un poco el sistema, debilitando el tradicional bipartidismo español y abriendo paso a un escenario algo más plural en apariencia aunque no tanto en el fondo.
Metáfora del bipartidismo
Metáfora del bipartidismo, bucle interesado para perpetuar dos opciones que se reparten los turnos.
La prensa del "dice"
Haga usted mismo la prueba. Abra su buscador de cabecera y escriba el nombre de su político más odiado o idolatrado, a continuación añada la palabra dice y pulse buscar. Y esta es la información con la que se bombardea durante todo el año, y en campaña se intensifica la ídem. Esto provoca