Nación
La nación es un concepto complejo que puede definirse desde diversas perspectivas, ya sean culturales, étnicas, históricas o políticas. En esencia, se refiere a un grupo humano que comparte una identidad común, forjada a través de lazos como la lengua, la historia, las costumbres, las tradiciones o el sentimiento de pertenencia a un territorio determinado. Esta identidad compartida suele generar un sentido de comunidad y un deseo de autogobierno o soberanía.
El origen del concepto moderno de nación se sitúa en la Europa del siglo XVIII, durante la Ilustración y la Revolución Francesa. El auge del nacionalismo, como ideología, impulsó la creación de estados-nación, donde la legitimidad del poder político residía en la voluntad del pueblo, concebido como una entidad nacional. Este proceso transformó el mapa político europeo y tuvo un impacto global en la configuración de los estados modernos.
Las primeras referencias al término "nación" en su acepción contemporánea se encuentran en los escritos de los pensadores ilustrados y en los discursos de los líderes revolucionarios. La Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano, proclamada durante la Revolución Francesa, consagró el principio de la soberanía nacional, que sentó las bases para la construcción de los estados-nación.
Recuperación
En el debate del estado de la nación ZP se ha despachado a gusto con eso que llama "la recuperación" "El ritmo aún demasiado lento de la recuperación...", ha dicho, que es lo mismo que decía a finales de 2009: Zapatero afirma que la recuperación económica se confirmará en 2010. Incluso antes: Zapatero:
Cara o jeta
No me extraña nada que la prensa "de referencia", esa que anda en eterna "refundición" pierda lectores y anunciantes (en ese orden) a borbotones. Hoy, la mayoría de los medios se han empeñado en insistir con esta pregunta simplista e infantil sobre el resultado del debate del estado de la nación: ¿Quién ha



