Dar cera, pulir cera
Relacionado: De cuando los banqueros hacen política (y mandan) Botín cierra filas con las medidas de Zapatero e intenta rebajar la crispación
Una recesión económica se define como la disminución significativa en la actividad económica general de un país o región. Técnicamente, suele definirse como dos trimestres consecutivos de contracción del Producto Interno Bruto (PIB). Sin embargo, la definición más amplia y aceptada considera una variedad de indicadores económicos, incluyendo el empleo, el ingreso real, la producción industrial y las ventas minoristas. Una recesión no es simplemente una desaceleración del crecimiento; implica una contracción real de la economía, lo que se traduce en pérdidas de empleos, caída en la inversión y menor consumo.
El término "recesión" comenzó a utilizarse ampliamente durante la Gran Depresión de la década de 1930, aunque el fenómeno de las crisis económicas es mucho más antiguo. Antes de la adopción generalizada del término "recesión", las crisis económicas se describían a menudo como "pánicos" o "depresiones". La Gran Depresión sirvió como catalizador para el desarrollo de la macroeconomía como disciplina, y con ella, una mayor comprensión y categorización de los ciclos económicos. La utilización del término 'recesión' permitió una distinción más matizada entre las fluctuaciones económicas menores y las crisis más severas.
Las preocupaciones actuales sobre una posible recesión están omnipresentes en el debate público y económico. Factores como la inflación persistente, las subidas de los tipos de interés por parte de los bancos centrales y la incertidumbre geopolítica global contribuyen a este temor. La capacidad de los gobiernos y los bancos centrales para mitigar los efectos negativos de una posible recesión se encuentra bajo escrutinio constante.
Relacionado: De cuando los banqueros hacen política (y mandan) Botín cierra filas con las medidas de Zapatero e intenta rebajar la crispación
Esos titulares de "Bruselas dice" me dan risa, pero da igual, Bruselas dice que la crisis nos va a dar duro, más aún, y hasta en el cielo de la cartera. El PIB bajará un 2% y el paro subirá por encima del 16%, el doble de la media comunitaria aunque otros dicen
3.128.963 parados, pero olvide esta cifra, mientras la escribía ya ha subido Hay gente que ya no quiere leer, ver o escuchar más noticias sobre la escabechina en Gaza, para ellos la prensa chorra lleva unos días ofreciendo un paquete especial bien cargado de una cantidad ingente de vómitos informativos, con tropezones, chascarrillos
Todo el que ha sido parado de larga, corta o media duración o profesional cualificado de la economía por inmersión sabe lo jodido que se plantea un día cualquiera, siempre tienes la sensación de que ninguna de las milongas que te cuentan tiene que ver contigo o con tu entorno. Hoy el tema