Después de casi un año usando Google Analytics y Matomo juntos, ayer desconecté definitivamente Analytics del blog.
Podría haberlo quitado mucho antes, ya que a efectos de rendimiento no era muy buena idea mantener los dos códigos JavaScript de seguimiento funcionando al mismo tiempo porque supone un impacto en la velocidad de carga de la página, aunque conseguí minimizarlo bastante.
Otro motivo para mantenerlo ha sido esa sensación inexplicable de que echaría de menos algo de lo que ofrecía. Ya les adelanto que no ha sido así.
Matomo On-Premise (autoalojado), bien configurado, no da problemas de rendimiento y si el panel de tu hosting tiene Softaculous, se instala con tres o cuatro clics.

Módulo de rendimiento. Obsérvese la pelea contra la barrera de los 2.5 segundos de carga.
Motivos
Es software libre y existe una comunidad que contribuye a mejorar su seguridad y colaboran en su desarrollo.
Aunque el motivo principal es la privacidad. Matomo se toma esto muy en serio. Sé que prescindir de Analytics no pone fin al raspado incesante de datos de Google, ya que los seguirá rebañando a través de Adsense, Gmail, etc, pero quiero creer que evitar que se lleve los de los visitantes es mejor que nada.
Matomo Analytics se diseñó pensando en la privacidad. Se puede configurar para seguir incluso las leyes de privacidad más estrictas como GDPR, HIPAA, CCPA, LGPD y PECR. Usando Matomo te aseguras de que toda la información es privada, que solo estará en tus manos y de que tu página respeta la privacidad de tus visitantes. Con Matomo On-Premise incluso se pueden guardar solo datos de un país específico.
El código fuente del software es de código abierto, por lo que cientos de personas lo han revisado para garantizar que es seguro y mantiene la privacidad de sus datos.
No quiero datos
Con Matomo no dejas ningún dato en manos de empresas para que trapicheen con ellos. Tú eres el único poseedor y responsable.
No necesito tantos datos ni me interesan. Me basta con datos genéricos como la cantidad de visitas diarias, qué páginas se visitan más y el tiempo que pasan en ellas, los países desde donde llegan y las métricas de rendimiento. Cualquier otro dato más personal, sensible o histórico me sobra.
Si me apuras, podría ser interesante conocer las url de referencia, pero Matomo tampoco las registra más allá de los buscadores o redes sociales y sin más referencia que el nombre del buscador o la red social. Tampoco se registran las palabras clave buscadas por los usuarios en los motores de búsqueda, para esto tienen un plugin de pago.
Como no quiero conservar ni siquiera esta información mínima, aunque sé que es útil para tener métricas históricas y disponer de elementos de comparación, prefiero que se vayan eliminando cada dos días, que es lo mínimo que permite configurar.
Es modular y muy configurable. Matomo, pese a parecer algo confuso en principio, permite configurar a tu gusto el tablero.

Se puede ampliar añadiendo una cantidad importante de plugins oficiales y otros desarrollados por la comunidad. Muchos de ellos son gratuitos aunque también tienes otros de pago con funciones especiales como un mapa de calor y otras herramientas avanzadas.
Además, con la versión autoinstalada puedes colocar tu logo, usarlo como «marca blanca» o personalizarlo para tus clientes, cambiar un poco su aspecto usando alguna de sus plantillas y, si tienes los conocimientos suficientes, incluso puedes diseñar tu propia plantilla.
Sea como sea, hoy me despido oficialmente de Google Analytics y aprovecho para recordarles que Matomo no es la única alternativa más respetuosa con la privacidad, hay muchas más. Así como también hay alternativas al resto de sus productos.
Fabio Baccaglioni, también ha probado Matomo como sustito de GA y estas son sus conclusiones.
Me alegro mucho de ver a gente conocida que hable sobre el software libre y/o open source y sus bondades para darle mas visibilidad a estas alternativas alejadas de las mega-empresas, que ademas de dar el mismo servicio (cuando no mejor) mantiene la privacidad de sus usuarios.
saludos.