
Pobreza en España. Viñeta del 20/09/2025 en CTXT
De la pobreza se habla poco porque es un tema "incómodo" que rompe los discursos triunfalistas de crecimiento y porque no todos la relacionan directamente con determinados sucesos cotidianos que acaparan las noticias más escabrosas. La pobreza está también detrás de muchas otras historias de las cuales no sabemos nada, pero que, de una forma u otra, todos conocemos de su existencia. Cada cierto tiempo algún informe vuelve a recordarnos donde estamos.
Así, el último informe de la Red Europea de Lucha contra la Pobreza (EAPN-ES), elaborado con datos de 2024, ha dejado varios titulares y varias conclusiones que, no por conocidas, son menos preocupantes.
Uno de los enunciados más difundidos ha sido que más de cuatro millones de personas en España viven con menos de 644 euros al mes, pero hay otros aún más tristes.
España tiene la tasa de pobreza infantil más alta de la UE
España se sitúa por encima de la media de la Unión Europea (UE) en todos los indicadores de pobreza, exclusión y desigualdad, y es el cuarto Estado con mayor porcentaje de personas en riesgo de pobreza y exclusión social, solo por detrás de Bulgaria, Rumanía y Grecia. Preocupa especialmente la tasa de pobreza infantil, la más alta de la UE, con 2,3 millones de niños, niñas y adolescentes en situación de pobreza.
España se mantiene como el país de la Unión Europea con la mayor tasa de pobreza infantil, sobre un 29,2%. Y para los que quieran culpar al gobierno actual o al anterior, tengo malas noticias. Esta situación lleva estancada más de 15 años.
El problema de la vivienda como eterno factor de pobreza
La vivienda, ese problema crónico tan difícil de solucionar porque hay que querer y ningún gobierno se confiesa capaz de hacerlo de verdad, sigue situada como una de las principales preocupaciones de la población en España, y constituye también un factor importante de pobreza que aumenta las desigualdades existentes en las CCAA.
El incremento de los precios se evidencia sobre todo en los alquileres, cuyo gasto medio mensual ha subido un 39,3 % a nivel estatal entre 2014 y 2024, casi el doble si se compara con la cuota hipotecaria (sube un 20,1 %). Este incremento se agudizó en Illes Balears (+77,6 %) y en Canarias (+68,1 %) que, junto a la Comunidad de Madrid, Catalunya y la Comunitat Valenciana, son las regiones donde vive un mayor porcentaje de población con gasto elevado en vivienda (40 % o más de la renta), por encima de la media estatal.
La última gran propuesta al respecto fue la creación de un teléfono gratuito, el 047, para atender dudas sobre normas y ayudas disponibles. Para más cachondeo, el número elegido es un guiño al artículo de la Constitución que reconoce el derecho de todos los ciudadanos a disfrutar de una vivienda digna y adecuada, y que este año celebra su 47 aniversario. No veía chiste igual desde aquellas famosas e infames zapatillas Keli Finder o aquella otra campaña más reciente de los "Derrochólicos" a cuenta del atraco de los precios de la factura de la electricidad.
Si bien, el riesgo de pobreza y/o exclusión social (tasa AROPE) se redujo en el último año del 26,5 % al 25,8 % de la población, unos 12,5 millones de personas (200.000 menos), la cifra más baja desde 2014. Para EAPN-ES se trata de una reducción importante, que refleja la apuesta por políticas sociales de estos últimos años, pero alertan frente a unas cifras que desde 2014 no han logrado bajar del 25 % de la población. Es decir, al menos 1 de cada 4 personas en nuestro país se ha mantenido en riesgo de pobreza y/o exclusión social en la última década.











