
Puñaladas
Viñeta del sábado 3 de diciembre en CTXT
Nada más insufrible que la idolatría a periodistas. Y esos periodistas encantados de ser idolatrados, claro. En un tiempo de indignación y albotoro diario con noticias de hoy que caducan hoy mismo, asistimos a un espectáculo de entretenimiendo incrustado en el periodismo en el que se hace cada vez más complicado reivindicar el pensamiento crítico.
Aunque las primeras noticias sobre el asunto de la enfermedad de Nadia aparecen en 2008, hay bastantes referencias en años posteriores sobre distintas campañas y acciones organizadas por sus padres. Muchas de ellas con famosos de por medio.
Para mí, lo interesante es recordar la cronología de esta historia que en apenas una semana ha dado un vuelco dejando no pocas lecciones, toneladas de noticias basadas sólo en emociones y opiniones y alguna que otra puñalada entre periodistas y medios.
26 de noviembre. El Mundo publica un reportaje de Pedro Simón titulado "Cuando no hay nada para Nadia" en el que se cuenta el caso de la enfermedad de la niña y añade al final un número de cuenta para ayudar a la familia a costear su tratamiento. (Copia en Archive)
26/27 de noviembre. Varios famosos rebotan la historia en internet, entre los que se encuentan artistas y periodistas como Jordi Évole y Ana Pastor. Como es habitual, muchas otras personas la amplifican en redes sociales. A día de hoy, alguno de esos famosos como Alejandro Sanz, con 15 millones de seguidores, sigue sin enterarse. (Capturas: 1 y 2)
27 de noviembre. El periodista Josu Mezo publica una nota en su blog "Malaprensa" bajo el título "Mal periodismo por una buena causa" en la que cuestiona partes de la historia y también su tratamiento.
27/28 de noviembre. Pese a que las críticas siguen creciendo y algún periodista duda de algunos datos, La Sexta, Telecinco, Antena 3 y otros medios continúan difundiendo la historia y extendiendo la campaña de recaudación de donaciones.
29 de noviembre.
Llega la primera puñalada al viento. Pedro Simón, autor del reportaje en El Mundo se enroca y habla de "revisionismo tuitero" en una airada respuesta que titula "Olor a cadáver" como réplica a las críticas de los que dudan de la veracidad del relato de los padres de Nadia.
El quehacer del viejo oficio, las cuatro o cinco normas eternas de la profesión, los códigos sagrados del tinglado; todo, digo, está siendo pasado por la parrilla del revisionismo tuitero. Como si fuera una venganza ancestral y ya hubiese llegado la hora de ponernos en nuestro sitio. Que debe de ser la calle.
29 de noviembre. El mismo día El Mundo publica, también firmado por Pedro Simón, un artículo llamado "Nadia será operada gracias a un alud de ayuda anónima" en el que se lee: "En sólo tres días, se han recaudado 142.381 euros para una operación que permitirá a esta niña, enferma de tricotiodistrofia, sobrevivir".
30 de noviembre. Ángela Bernardo firma en Hipertextual "El 'cuento chino' de Nadia Nerea, una niña enferma estafada en busca de una cura" desmontando gran parte de la historia de los padres de Nadia.
2 de diciembre. El País publica "La falsa cura de Nadia, la niña que conmovió a media España" de Manuel Ansede y Elena Sevillano donde demuestran más agujeros en la historia.
3 de diciembre. Pedro Simón pide disculpas en "Disculpas y gracias", aunque tampoco deja pasar la oportunidad para señalar a otros medios en otra ración de puñaladas con reparto de culpas.
Yo decidí contar su historia al igual que -antes o después- lo hicieron todas las televisiones nacionales, la inmensa mayoría de los periódicos -incluidos los que ahora cuestionan la totalidad del relato-, las webs de información general y hasta varios medios de titularidad extranjera, entre ellos la BBC.
Ese mismo día, el padre de Nadia afirma que devolverá las donaciones a aquellas personas que las reclamen.
4 de diciembre El padre de Nadia asegura en Facebook que devolverá todas las donaciones y anuncia una rueda de prensa para dar explicaciones. (Captura)
Sobre el total de lo recaudado por los padres de Nadia desde 2006 (cuando se le diagnosticó la enfermedad) se ha publicado que han conseguido unos 301.000 euros aunque en otros medios se habla de una cifra cercana al millón y medio de euros.
5 de diciembre. Fernando Blanco confiesa en Espejo Público que ha exagerado la historia:
"He llegado a mentir a mi mujer cuando llevaba a mi hija a curanderos y no a Houston".
5 de diciembre. El juez inmoviliza las cuentas del padre de Nadia.
El Tribunal Superior de Justicia de Catalunya (TSJC) explica en un comunicado que el juez también ha solicitado que se aporte "toda la información médica sobre la salud de la pequeña" para que sea examinada por un forense.
7 de diciembre. Han pasado 11 días y El Mundo en un editorial titulado: "Un grave error periodístico que no se debería repetir" admite que no se contrastó la versión de Fernando Blanco.
Y aunque arranca bien, asumiendo la responsabilidad del error y aceptando las críticas, también deja alguna puñalada para "otros", pero sin querer.
Estamos orgullosos del periodismo que representamos y nadie nos puede reprochar mala voluntad o una conducta deshonesta porque nunca hemos publicado una noticia a sabiendas de que es falsa. Otros sí lo han hecho, pero no queremos dar lecciones de moral a nadie.
7 de diciembre. Los padres de Nadia son detenidos.
La madre de Nadia, Marga Grau, queda en libertad con cargos de madrugada tras prestar declaración ante los Mossos d'Esquadra que, esa noche, practicaron un registro en el domicilio familiar por orden judicial. El juez del caso ordena retirar el pasaporte a la niña
El padre, Fernando Blanco, sigue detenido acusado de un delito de estafa en las donaciones recaudadas.
9 de diciembre. El juez envía a prisión sin fianza al padre de Nadia y suspende la patria potestad sobre la niña. Los padres podrían haberse gastado dos terceras partes del dinero recaudado (unos 600.000 euros) para su uso y disfrute particular.
eBooks