
Muchos dibujantes represaliados fueron condenados al olvido, y su vida y su obra borradas de los libros. El investigador y dibujante Lamberto Ortiz quiere devolver a la memoria colectiva parte de la historia del humor gráfico de aquella época y recuperar la figura de Carlos Gómez Carrera, "Bluff" con el libro Redescubriendo a Bluff, el dibujante que se enfrentó al fascismo (1903-1940), que se presentará el 25 de octubre.
Carlos Gómez Carrera fue uno de los dibujantes más importantes de la época republicana española, firmaba sus trabajos bajo el seudónimo de "Bluff". Su obra se publicó en los medios más relevantes de su tiempo, como Muchas Gracias, Buen Humor, Flirt, Gutiérrez, Estampa, La Libertad o La Traca.

Un Bluff sin trampa
Su sentido del humor surrealista y absurdo se transformará en sátira e ironía como arma para atacar al fascismo que intuye puede ser nefasto para la joven república.
En Valencia, luchará por la democracia desde el diario Adelante, y la revista La Traca, dirigida por el periodista Vicente Miguel Carceller, con viñetas que atacan al franquismo.

Bluff junto su mujer, María del Coro, y su hija Olivia
Encerrado, reeducado y fusilado por Franco
Al finalizar la Guerra Civil permanece en España confiando en que no sería represaliado por el gobierno de Franco. Sin embargo, un mes después es detenido, encarcelado y conminado a dibujar para el semanario carcelario "Redención", publicación creada para reeducar a los presos y único medio de información al que podían acceder, allí publica antiguas historietas adaptadas a su nueva situación.
En "Redención" publicó las tiras de Don Canuto, "ciudadano peso bruto", en principio llamado "preso bruto". Por dos de estas viñetas fue condenado a muerte, las tiras se publicaron el 20 y el 27 de abril de 1940.
La primera hacía alusión subliminal al lema de "los republicanos, o rojos, no usan sombrero".
En la segunda, y la que sería su última viñeta, dos pescadores se pelean por un pez. Esta inocente escena fue interpretada por el régimen como que falangistas y carlistas se peleaban por España, una pugna muy de actualidad por aquellos días.

Así de triste y absurdo. Cualquier cosa podía servir para llevarse por delante la vida de alguien, según la mentalidad del fascismo de la época.
La saca
Estas viñetas le costaron la vida, aunque es más que evidente que ya lo tenían enfilado y esto fue sólo la torpe excusa final. Carlos Gómez Carrera fue "ajusticiado" junto al director y editor de La Traca, Vicent Miquel Carceller, y otros presos. Bluff fue uno de los fusilados de la saca del 28 de junio de 1940 en el campo de tiro militar "El Terrer" de Paterna (Valencia).

Fuente imagen: entrevista en El Económico, agosto 2018. Lamber: «Los carceleros franquistas celebraban los éxitos militares nazis con juergas y borracheras»
Bluff dejó una maleta con sus dibujos, que nunca llegó a su madre, tan solo recibió una corbata, un cinturón, una camisa y algún dibujo menor. Y una tumba de silencio, según cuenta Lamberto Ortiz.

Comunicado que Teresa de Escoriaza, (cuñada de Bluff, e insigne escritora) que publicó, desde el exilio, poco después de la ejecución de Bluff. Y una emotiva dedicatoria, fragmento de un cuento que Carlos Gómez Carrera dedicó a su hija. Fuente: Carceller y Bluff , 2010 por Lamber.

Redescubriendo a Bluff es un ensayo de Lamberto Ortiz Torrero "Lamber". En sus 200 páginas se pueden encontrar 100 imágenes entre dibujos, fotografías y documentos que recuperan la historia de autores clave del humor gráfico español que fueron denostados y condenados al olvido por la dictadura franquista.
Lamberto ha invertido varios años de trabajo en esta obra que intuyo interesante y necesaria. El libro se presentará el próximo jueves 25 de octubre en Espai Llimera (Valencia)
Un par de páginas del libro, que recomiendo desde ya, cortesía de su autor. Son trabajos de 1937 y 1930.


Donde comprarlo, por favor? no lo encuentro!!
Hola, Xavi. He mirado en la página de la editorial y no está. Igual se ha agotado. A las malas puedes escribirles a ellos o al autor y que te den norte.
Interesante. Desconocía completamente su existencia.