Aquí ya hay que andarse con más tacto. Una opción es recortar un cuadradito del tamaño del procesador en un papel o plástico para proteger los componentes de la placa y proceder a retirar la pasta con un bastoncillo mojado (no demasiado) con el alcohol isopropílico.
Tras una meticulosa limpieza aparece la reluciente superficie metálica que tiene hasta letras y números.


¡Dame la pasta!
Ahora se aplica la pasta. Sobre la cantidad y forma de aplicarla hay tantas opiniones como culos. Los hay que dicen que lo suyo es un "guisante" en el centro, un "churrito" en el centro, una cruz o cinco puntos (en las cuatro esquinas y en el centro).

También están los que aseguran que no hay que extender la pasta en toda la superficie, que el disipador ya se encarga de extenderla por presión cuando se monta siempre que la cantidad sea la adecuada. ¿Pero qué cantidad es esa?

Foto desenfocada por los nervios de mi primer churretazo.
Como no lo tenía claro, me decidí por la opción "enchufo la pasta y luego ya lo vamos viendo". Casi tan malo es ser rácano con la cantidad como pasarse. Ambas opciones pueden dar como resultado que la cosa no disipe el calor.
La siguiente foto es absolutamente innecesaria y se añade solo para que la url se te quede grabada en los rincones más escondidos del tarro y no puedas olvidarla jamás.

Se extiende la pasta con la espátula con mucho cuidado y con la tarjeta se iguala para crear una capita mona, uniforme y lisa como el culo de un bebé.

Ni los mejores artistas del renacimiento conseguían texturas tan perfectas, como puede apreciarse.

A montar
Ahora basta volver sobre tus pasos para montarla y encender el ordenador.
No hay que esperar a que la pasta pegue o seque, se puede usar la máquina del tirón. Se dice que, dependiendo del tipo de pasta, se necesita entre 24 y 200 horas de funcionamiento para que cumpla a tope de efectividad con su misión.

Todo bien, ya no se calienta. Aquí las nuevas temperaturas:
Disclaimer: ninguna marca o producto aquí mencionado me ha dado o pagado nada, todo ha salido de mi apolillado bolsillo y la operación doméstica ha sido motivada por una economía floja que no me permite
gastar invertir en servicios de profesionales.
Manual de instalación
Los gráficos pertenecen al manual de instalación que puedes descargar aquí.
¡¡¡Ole!! que arte tiene el mozo, si es que vale "pa to". Que lujo y exquisitez en los detalles. Da gusto ver tu evolución.
¿No es mucha pasta térmica? Siempre que he visto temas de estos recomiendan dibujar una "x" o poner un puntito de pasta en el centro.
Gracias por el tutorial, siempre se agradece mucho este tipo de cosas.
Un saludo.
No, era mucha menos de lo que la foto parece dar a entender.
Esa foto es muy mala, pero solo hice una yno la miré antes de guardarla.
En realidad había mucha menos de la que parece en la imagen.Engaña el reflejo de la pasta sobre la superficie por efecto espejo y la perspectiva, el ángulo hace que parezca más de la que en realidad había.
Una buena parte también la retiré al extenderla así que la capa final era muy fina.
Esta pasta es muy espesa por eso también da la sensación, extendida, de que es mucha, pero es por el efecto de los bordes redondeados de la pieza.
Sobre la cosa de la forma de aplicarla, X, churrito, guisantito, etc. ya lo pone por ahí en el texto. De entre todos a los que lei y/o pregunté no había consenso y cada cual defendía con fervor su forma de aplicación.
Devolución de saludo agradeciendo la visita.
Estimado Sr. Mora:
Le felicito por este tutorial, por su detalle, calidad y contenido de explicación. Asumo que no es técnico en informático y me ha sorprendido gratamente su desarrollo.
Un detalle menor, no veo que mencione el use de guantes de látex para evitar la estática y ensuciarse innecesariamente las manos al trabajar con la pasta.
Un saludo cordial
Así es, amigo anónimo.
Salvo el cacharreo de mis tiempos de radioaficionado y cuatro chapuzas menores con algún ordenador, no tengo nada que ver con el gremio técnico.
Y los guantes están citados en el último párrafo de la lista de cosas que se necesitan, pero sí, debería añadir una línea con la aclaración.
En un comentario en Facebook alguien recomienda un curioso accesorio para el asunto de la estática:
https://www.facebook.com/JRMora.Cartoonist/posts/1906431106084653?comment_id=1907094496018314
https://jrmora.com/wp-content/uploads/2018/07/pulsera.jpg
Un otro saludo.
Gracias!!!