El último edificio
Esta podría ser una fachada cualquiera de una edificio cualquiera de cualquier ciudad, pero esconde una gran historia.
En este mismo lugar e inmueble estuvo el que fuera el último edificio de una empresa que significó mucho para muchas familias de este barrio y para muchas otras personas de todas las edades de todo el país.
Aquí estuvo el último inmueble de la mítica Editorial Bruguera.
Es posible que pronto se puedan volver a escuchar los sonidos del ajetreo del trabajo diario de sus empleados, incluso puede que volvamos a oir los ruidos mecánicos de una gran rotativa de fabricación italiana imprimiendo tebeos que ocupaba el que ahora es el salón de actos.
Esto puede llegar a suceder si prospera la iniciativa que nace desde el Centro Cívico de El Coll, en el distrito de Gracia en Barcelona.
Y es probable que así sea, ya que las conversaciones con distintos organismos, entidades y personas que pueden colaborar para hacerlo posible están avanzando y parece que todo ha empezado pintando bien.
Hablar de Bruguera es hablar, sin duda, de una muy importante porción de la historia de España que también hizo una incursión en el mercado sudamericano. Además serán necesarios trabajos de recuperación y archivo de la memoria en testimonios de algunos de sus trabajadores que aún viven y la de los descendientes de los que ya no están.
Lo que se persigue me enganchó desde el principio, localización de archivo fotográfico inédito de la época dorada de Bruguera y muchas otras acciones y aportaciones de gran valor por parte de personas muy relacionadas con esta editorial que pueden añadir a la historia del barrio de Gracia y a la memoria del tebeo español información de valor histórico incalculable.
Sumergirse en investigaciones así es apasionante y desde que tuve noticias del asunto no he parado de proponer ideas , de inventar posibles actuaciones y de manifestar mi predisposición a colaborar hasta donde pueda.
Aunque aún es pronto para confirmar nada, me apetecía mucho contarlo y ahora que me permiten hacerlo descubro que la persona que empieza esta aventura tiene puesta mucha ilusión en ella, en un par de sesiones de animadas y en apariencia interminables charlas noto que Xavi Franch tiene «muy cerca» el recuerdo de la editorial.
Seguramente internet será una herramienta inevitable a la hora de intentar coordinar cualquier llamamiento para intentar amplificar posibilidades para la localización de personas o documentos que puedan formar parte de esta divertida mirada atrás de casi 100 años.
¡ Suerte Xavi !
Enlaces de interés para ir haciendo boca:
Sobre Bruguera en el Rincón de Mortadelón
Historias del cómic
-El barri del Coll recupera la memòria històrica de l’editorial Bruguera http://goo.gl/GB7Uu
-13 Rue Bruguera http://goo.gl/oh9zC
-ENTREVISTA A MIQUEL PELLICER http://goo.gl/Syqo7
Bueno , da igual. Gracias, saludos..
Que estoy segura haber leido en alguna parte que TBO, las iniciales del famoso tebeo, se deben a un dibujante mallorquín llamado TOmeu Barceló Oliver…estoy segura, pero no veo este nombre en toda la hemeroteca. Lo habré soñado…
Hola Carmen
La verdad es que nunca he escuchado ese nombre relacionado con el TBO, de todos modos intentaré buscar por ahí a ver qué aparece.
Si encuentras alguna referencia o algo y no te impoirta enviar un aviso se agradece.
El primer TBO se imprimió en Barcelona en marzo de 1917 lo que no quiere decir que no pudiera estar algún dibujante de otra comunidad por allí