
Esta semana me he cruzado con varias alusiones a este cómic, algunas de ellas humorísticas sobre máquinas quitando el trabajo a dibujantes y la curiosidad me ha hecho buscar de qué se trataba.
«El primer cómic del mundo completamente ilustrado con IA está aquí…. y es aterrador«. Es lo que afirman sus creadores. Saldrá en octubre y será una miniserie de cuatro números con un prólogo de 48 páginas y alguna otra cosa. En la imagen de la promo de la portada marca un precio de 6 dólares.
Los editores, en su nota de presentación en la que puedes encontrar algunas imágenes más, lo describen como pionero al tratarse del «primer cómic enteramente ilustrado por un ordenador» y añaden:
«La vívida imaginería y la técnica de ilustración del equipo recuerdan a los mejores pintores surrealistas modernos, y al aclamado trabajo de veteranos del cómic como Dave McKean y Bill Sienkiewicz. Los tres últimos números de la serie prometen llevar el juego conceptual a otro nivel, con un arco de ciencia ficción cercano al futuro para los números dos y tres, y una colaboración máquina/máquina para el número cuatro, con la IA responsable de la escritura y la ilustración».
Se entiende que decir que está enteramente ilustrado por una máquina es algo relativo y que tiene su poquito de licencia promocional porque una IA necesita fuentes de las que beber, más aún para embarcarse en algo tan complejo como guionizar una historia e ilustrarla sin que el resultado sea un sinsentido en todos los sentidos.

Editado por Living the Line Books and Diamond Comics «The abolition of man» es el resultado de «alimentar» una IA llamada Midjourney, aún en beta limitada a invitación (Twitter) con imágenes creadas por el pintor y dibujante Carson Grubaugh.
La IA puede emular el estilo de distintos ilustradores y pintores porque se supone que está entrenada con imágenes de gran parte del arte ya creado. Se entiende que fusiona los estilos creando una sucesión de copias de copias por lo que es lógico que siempre te recuerde a algo y también que algunas imágenes o escenas puedan resultar verdaderos engendros.
Otro rollo será que el experimento tenga cierta coherencia y/o que guste a una cantidad suficiente de posibles lectores.
Tampoco hay que pasar por alto que la «inteligencia artificial» no es un ente autónomo, aunque resulte obvio señalar esto, los que se aprovechan del grueso de la obra de determinados artistas para «entrenar» la IA no tienen en mente pedirles permiso alguno ni remunerar a sus fuentes. El único «modelo» de negocio que se les conoce por el momento es lucrarse vendiendo planes de suscripción de uso de su IA por volumen, sin más.
Por aquí tienes un vídeo de la creación de una historia ilustrada tirando de AI Dungeon, Midjourney y la ya popular (por los memes) Dall-E por si te animas a trastear y ver lo que resulta.
http://www.craiyon.com ofrece una demo del estratosférico generador de superflipes Dall-e en versión mini:
De texto introducido a imagenes resultantes (9) obtienes lo que parece a primera vista un cómic base.
Supongo que el «esquema» de texto, mejor en inglés. Petas hasta que te hartes y ya tienes docenas de propuestas en torno a una frase o idea dada.
Espero que sea útil de algún modo en temas de
creacion si no se conocía… saludos.
Jaja, salí a mitad artículo a revisar un dato y ahora veo que ya estabais hablando de esto mismo, jeje.
Si encuentro IA inversa en línea, imagen a texto (algo se comenta…) Lo compartiré para arreglar el desaguisado.