Suelo leer este tipo de textos, aunque reconozco que por estructura y finalidad, suelen ser bastante aburridos, pero me interesa lo que se hace en otros países y cómo se analiza después desde el ámbito académico. Este es un trabajo de investigación para optar el grado de bachiller en Diseño Profesional Gráfico de la Universidad de Peruana de Ciencias Aplicadas.
Como este estaba bajo licencia CC, decidí dejarlo por aquí.
Se reproduce solo el capítulo referente a las viñetas, puedes consultar el documento completo, metodología, bibliografía y todo eso en su fuente.
Item Type: info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
Authors: Chirinos Ruiz, Aranza
Publisher: Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)
Rights info: eu-repo/semantics/openAccess; AttributionNonCommercial-ShareAlike 4.0 International
Item License: http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Link to Item: http://hdl.handle.net/10757/658752
Análisis visual general de las viñetas
Cada una de las seis (6) viñetas analizadas, elaboradas por los ilustradores-humoristas Carlos Dávila y Andés Edery, fueron construidas por medio de distintos recursos semiótico- discursivos comprendidos a su vez como modos, los mismos que, a través de una guía de observación, son descifrados teniendo en cuenta los elementos presentados por Gil y Cáceres (2008).
Del análisis de las viñetas políticas de los mencionados humoristas, se advierte que las ilustraciones presentan características denotativas (estructura externa) muy similares en común. Respecto a los elementos verbales, el texto está presente en ciertos casos como soporte al entendimiento; sin embargo, en su gran mayoría quedan en segundo plano, siendo más impactante el elemento icónico.
No obstante, el uso de los elementos paralingüísticos mediante globos de texto hace un mayor refuerzo al mensaje. Por otro lado, cabe resaltar que, con relación al componente verbal de la viñeta, el mensaje humorístico de Andrés Edery se caracteriza por ser una constante crítica del discurso político.

Figura 2. Fuente: Diario El Comercio, 25 de enero de 2021
Esta particularidad, a diferencia de la categoría de legitimación, se caracteriza por atacar al poder político y no defenderlo (Zavitsanou, 2016); mientras que, en el caso de Carlos Dávila, se destaca por la crítica al comportamiento de los candidatos presidenciales. Además, respecto a la imagen, los citados ilustradores se apoyan mucho en los elementos icónicos, sus viñetas reflejan el caos -como símbolo-, el cual se aplica adicionalmente al comportamiento de los personajes representados.
También, es la construcción figurativa o de símbolo la cual sobrepone a la imagen respecto de la conducta expuesta, lo que sugiere cierta legitimidad en la
viñeta. Asimismo, se observa que Carlos Dávila hace uso de un elemento icónico en particular, denominado en el lenguaje artístico como “monos”, que coadyuvan a la representación de cada personaje en un concepto mucho más interpretativo, manteniendo siempre una estética sobria.

Figura 3. Carlos Lavida - Fuente: Diario Gestión, 8 de junio de 2021
En relación al color, este lo utilizan de manera que genere impacto, o por el contrario, que pase desapercibido. Hay viñetas en donde el color predomina, como es el caso de Andrés, quien en su mayoría prefiere y utiliza tonalidades opacas, pero siempre agregando un color icónico saturado a manera de acento que llame la atención y jerarquice la viñeta, con el objetivo de generar agresividad, disconformidad, miedo, inseguridad, etc. Mientras en el caso de Carlos Dávila, este usa tonalidades ligeramente saturadas, que permanezcan en su estado natural (más puros y luminosos); pero sobre todo utiliza tonalidades cálidas en su gran mayoría, para emitir el mensaje con mucha más energía.
En líneas generales, ambos ilustradores hacen uso de colores simbólicos para que el mensaje plasmado en sus viñetas se interprete de manera indirecta. A manera de ejemplo, y dependiendo del contexto, el rojo podría simbolizar peligro y el blanco, paz.

Figura 4. Carlos Lavida - Fuente: Diario Gestión, 15 de febrero de 2021

Figura 5. Andrés Edery - Fuente: Diario El Comercio, 9 de marzo de 2021
Ahora bien, respecto a lo denotativo (estructura interna), los diálogos y/o recursos lingüísticos en la mayoría de las viñetas de Carlos Dávila son escasos, ya que utiliza frases cortas o palabras exactas que expresen mensajes delimitados, mientras que Edery profundiza un poco más en los textos para generar un diálogo más abierto.
No obstante, el lenguaje aplicado es concreto y con finalidad sarcástica, esto con la intención de acentuar la caricatura. Ambos usando su propio criterio ante la incredulidad de los lectores. Por otro lado, respecto a sus posturas críticas, ambos muestran imparcialidad y cumplen exponiendo de manera neutral los acontecimientos políticos surgidos durante la campaña electoral de 2021.
En lo que respecta al propósito u objetivo de las piezas gráficas, en ambos casos se demuestra la intención de generar la participación política por parte de los receptores, pero, ante todo, hacerlos reír, evidentemente sin buscar apoyar o publicitar alguna campaña y/o ideología. De igual manera, se pretende manejar temas que sean de interés hacia el público para generar conciencia y por ende, de una manera u otra un cambio en la sociedad; sin embargo, en la actualidad, ambos autores no lo consideran muy probable.
La metáfora e hipérbole como figuras retóricas
El uso de recursos retóricos en el caso del humor, tanto en lo gráfico como en lo textual, son los más idóneos, ya que intensifica la expresión de una determinada visión de los hechos, ya sea puesta en ridículo, o buscando nuevos significados que se emiten de los nuevos efectos de sentido (Chamorro, 2005).
El caricaturista aplica distintas figuras retóricas, que según Font (1981), es una manera no convencional que caracteriza un determinado mensaje y busca la persuasión emotiva del receptor, que emana de la literatura y puede estar en el miembro icónico de la imagen como en la verbal.
Una cualidad bastante notoria en las viñetas analizadas es el recurso retórico y humorístico de la metáfora y la hipérbole. Aquí entra el lenguaje figurado -connotativo- que menciona Acaso (2006), que varía según la interpretación que se haga por el lector. En primer lugar, siguiendo la ficha de análisis, un gran porcentaje de las viñetas son protagonizadas connotativamente por la metáfora.

Figura 6. Carlos Lavida - Fuente: Diario Gestión, 21 de abril de 2021
La metáfora, según la RAE, es un tropo que consiste en trasladar el sentido firme de las voces a otro figurado, en virtud de una comparación tácita; en lo visual, es el recurso que intenta expresar cierta idea específica para hacerla más memorable y duradera en la mente del receptor (Bassat, 1994).
También, se podría decir que ésta impresiona y comunica de una mejor manera. En el caso de las viñetas de humor para expresar determinados mensajes políticos, la mencionada figura retórica es apropiada, ya que estos medios necesitan de la síntesis del mensaje y dependen de un rápido entendimiento -a manera visual- por parte del lector, y es acá donde el papel del diálogo textual se ha visto reducido al mínimo, pasando a segundo plano siendo el elemento icónico el principal.
Por otro lado, la metáfora coadyuva a establecer una complicidad entre la pieza gráfica y el público receptor, quienes toman una postura en el desarrollo gracias a que la viñeta requiere de su participación para una mejor interpretación a la figura retórica empleada, expresando también la opinión del humorista en cuanto al tema, sin dejar atrás el objetivo: la persuasión
hacia el público y generar reflexión junto con entretenimiento. Como se observa en la figura Nº6, ambos personajes son representados metafóricamente como útiles escolares, ya que durante las elecciones presidenciales de 2021, uno de los partidos políticos - Perú Libre- tenía como elemento icónico de campaña un lápiz, el cual vendría a ser manipulado por los otros elementos -borrador y tajador-, dando a entender que el partido político liderado por Pedro Castillo, quien es el actual presidente; sería controlado finalmente por Vladimir Cerrón por ser quien daba las órdenes en ese entonces.
Otro punto es el uso de la hipérbole en la viñeta, este concepto establecido por Acaso (2000), nos dice que estamos ante una hipérbole cuando se ve una exageración de por medio de forma explícita en algún elemento de la imagen. Según la RAE, es la exageración de una circunstancia, relato o noticia. En el caso gráfico, la hipérbole es la figura retórica cuyo fin es argumentar mediante la exageración -escrita o visual- en la búsqueda de la adhesión de la audiencia (Pinheiro, 2013). El uso de este tiende a captar mucho más la atención del lector; por lo que, perdurará de alguna u otra manera en su memoria.

Figura 7. Carlos Lavida - Fuente: Diario Gestión, 17 de mayo de 2021
Como se puede observar en la figura Nº7, la exageración de hacer una pelea falsa entre dos personas usando uniformes con colores representativos de los partidos políticos “Perú Libre” y “Fuerza Popular”, por la competencia que existía entre los dos candidatos presidenciales durante la segunda vuelta electoral de 2021.
Por su parte, para los caricaturistas, una viñeta ha logrado el objetivo cuando el receptor capta el mensaje real que se da; y este, en su mayoría, se consigue a través de las figuras retóricas que ayudan al mejor entendimiento del tema, y es ese el momento donde se produce un encuentro entre el lector con el autor.
Percepción de los lectores a propósito de las viñetas
Luego de haber aplicado la encuesta a los lectores de la seleccionada muestra, se propuso identificar la opinión de estos respecto a los diferentes aspectos relacionados con el mensaje humorístico de las viñetas de Carlos Dávila y Andrés Edery referidas a la última campaña electoral del año 2021; por tanto, se obtuvo información acertada para entender de manera cualitativa la orientación ejercida por las viñetas políticas expuestas en la opinión pública representada por los 100 lectores seleccionados.
Respecto a los resultados se puede mencionar que la opinión del ciudadano encuestado considera que los mensajes humorísticos gráficos representan la voz de los todos los peruanos que juzga los comportamientos de los personajes que tienen poder político, como en este caso de los candidatos presidenciales que ya han tenido referencias políticas con anterioridad; asimismo, mediante el componente crítico de sus piezas gráficas, los humoristas son capaces de incitar a tomar una postura sobre los acontecimientos ocurridos en la política respecto a la opinión pública, también genera en el lector un estado que alerta, reflexióna, y encamina hacia un estado más opinante y crítico.
De esa manera, se logra el diálogo entre los receptores -en su mayoría discusiones- en los medios digitales de comunicación que hoy en día están cada vez más presentes y ayudan a la rapidez del mensaje. Por otra parte, el mensaje humorístico cumple en la opinión del público una función informativa, en la cual da a conocer al lector, de forma gráfica, aspectos que probablemente no habían sido advertidos, generando conciencia crítica sobre estos y alineándose a la postura del autor.
También, se identifica en la opinión del lector, que las viñetas políticas aumentan de alguna u otra manera su interés por la política; y por último, identifican que los ilustradores políticos permanecen en estado vigilante de los hechos enlazados con personajes políticos del país y buscan oportunidades precisas para expresar, mediante el sarcasmo de sus piezas, un determinado mensaje, interpretándose así el sentir de la población que juzga los sucesos políticos que afectan al país.
Este artículo continúa en la página 2