Nace un periódico 2.0 llamado Tewspaper que prescinde del trabajo de los redactores, que son reemplazados por un algoritmo que registra las noticias subidas en las redes sociales y publica las más populares, enviándolas a los lectores mediante una aplicación disponible para Facebook y Twitter.
Chúpate esa, si es que es escuchar eso del algoritmo en boca de según quién y sonar las risas.
Tras leer ese titular de la exaltación de la cancamusa respiro un poco más aliviado, no va a despedir a su plantilla, es que ni la va a contratar, así que este post quizá debería ir a estonoestrabajo pero como se trata de un caso excepcional donde se riza el rizo merecía viñeta, amigos periodistas y demás tropa de patio de redacción considérense despedidos antes de llegar.
Para Jared Lamb, el lumbrera cancamusero de la prensa estadounidense del algoritmo las personas ya no valen ni lo que cuesta un puñado de líneas de código. La pólvora amigo, la acaba de inventar usted, y se llama API.
El Tewspaper este va a «seleccionar» las noticias de usuarios de Twitter»con autoridad» o lo que es lo mismo: va hacer de lamer supremo de la cosa 2.0 para buitrear todo lo que les parezca, un par de automatismos y publicando que es geranio.
Total, si millones de personas lo publican por capricho y está todo ahí al segundo es como si creciera silvestre en internet, otro rollo es que tengan un algoritmo de verdad y hagan un «show me el algo-de-ritmo-ese» o es que quedaba bonito mentarlo para que parezca que van a hacer algo más allá de no hacer nada.
Puede que con suerte hasta tengan humor social y se les cuele un «por el culo te la hinco» en un desliz tuitero de alguna de sus fuentes de autoridad.
Con tanto ruido de redes sociales y microblogeos era de esperar que apareciera ese listo del que hablaba en la nota anterior para atar todos los perros con longanizas y tenerlos juntos en una misma jaula.
Bienvenidos a la conversación esa donde todos aportan y un listo se monta un tinglado social y lo llama «periódico» (el periódico sitio es feo con avaricia)
Salud
Un agregador al que se le ponen muchos nombres bonitos para venderlo por mil millones aunque no valga ni los bits que ocupa… Y lo peor es que hasta puede ser popular y tener éxito. ¡Y pronto en sus televisiones!
Hasta luego ;)
PD: Yo no veo el contenido «agregado» en el «periódico»… Solo el aviso de «nosotros no sabemos nada, todo es automático».
Philip K. Dick ya había inventado esos periódicos, pero él los llamaba homeostáticos, si mal no recuerdo.
Eso será una mierda seca. Además, alguien tiene que escribir la noticia original. Y otra cosa más, ¿eso no es lo que hace ya Google News pero bien hecho?
Con avaricia y con el resto de los pecados capitales… fuera de la supuesta originalidad, eso no dura nada.
Carpe Diem