
La vivienda encadena una década de subidas. Viñeta del 09/03/2024 en CTXT
En 2023 el precio de la vivienda aumentó un 4%. Ha ido encadenando subidas durante diez años, según los datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística (INE).
Sin embargo, en muchos de los medios tradicionales que hablan de este asunto (citando siempre como fuentes a los buitres de las empresas inmobiliarias especuladoras que se anuncian en estos mismos medios y que están interesados en que siga subiendo sin límite) esto no ha hecho más que empezar.
Aunque no debería hacer falta seguir recordándolo, desconfíen también de esos que se dicen periodistas y que les siguen vendiendo la subida del precio de la vivienda como una buena noticia económica y una oportunidad de negocio.
Esos mismos les hablan de los peligrosos okupas en lugar de informarles sobre de los verdaderos problemas y señalar a los causantes. Estos elementos solo están preocupados de sus chanchullos de especulación, legal aún, pero siempre mezquina. Como Ana Rosa y su negocio "turístico", que gestiona 44 apartamentos entre Madrid y Sevilla.
Ya que llegamos a esa lacra de los pisos turísticos, sepan que sólo 277 de los 24.000 pisos turísticos de Madrid tienen licencia del Ayuntamiento para ser alquilados legalmente. Lean esto mientras ven pasar a Ayuso en el Maserati de su novio haciendo un corte de mangas camino de su pisito de un millón de euros.
Y claro, visto el volumen del buitreo a nadie debe extrañarle ya que ningún Ayuntamiento gobernado por los neoliberales sociópatas quiera declarar "zonas de mercado residencial tensionado" ninguno de sus barrios y se rebele contra la ley de Vivienda que entró en vigor en mayo de 2023, que no es que haga mucho, pero menos es ná por ahora. Aún se esperan esas tropecientas mil viviendas públicas que se dijo que se iban a construir.
Relacionado: El índice de precios de referencia de alquileres ya es oficial y se puede aplicar en Cataluña, única comunidad que ha declarado zonas tensionadas / Civio

Viñeta del 02/03/2019 en CTXT
Durante estos años nos han contado que la culpa de estos incrementos sin pausa del precio de la vivienda ha sido de las subidas de los precios de los costes de producción, el mamoneo de los tipos de interés, el euríbor que en 2022 estaba al 2,5% y en 2023 superó el 4%, la escasa oferta, la pandemia, la guerra de Ucrania, los peces de colores, el chachachá o de Yoko Ono.

Neolengua, viñeta del 24/01/2021 en CTXT
La única certeza que muchos ya tenemos, en el peor de los casos por experiencia propia, es que la vivienda es una de esas patas principales que nos hace tambalear y caer en la pobreza.
Según un informe de UNICEF, la crisis de vivienda empuja a la pobreza a 780.000 niños y niñas. Los problemas directamente relacionados con el derecho al hogar digno provocan un incremento de diez puntos porcentuales en la tasa de pobreza infantil, situada en el 38,6% en España.
Si los niños lo sufren inevitablemente "por carambola", los jóvenes, que se supone que son los que deben poder hacer virar tan jodida situación, ya no están precisamente en disposición de conseguirlo por mucho que peleen en ese mercado laboral que ha mutado a vertedero. De los más de siete millones de jóvenes que viven en España, sólo el 16,3% se ha independizado. Desde 2017, el alquiler ha aumentado casi un 50% y para afrontar una hipoteca, hay que ganar 2.500 euros netos. (Fuente).
Aunque apenas han pasado poco más de quince años, parece que hace fue hace mil cuando los movimientos por la vivienda digna movilizaban al personal y este tema nos parecía prioritario a todos.