
Viñeta de Clay Jones, premiada en el concurso de Irán
El dibujante estaounidense Clayton Jones (Tw- Fb) rechazó un premio, sin dotación económica, que le fue otorgado en el International Trumpism Cartoon & Caricature Contest 2017, confesando que no sabía donde metía.
En su blog cuenta que se enteró por la prensa de los antecedentes de los organizadores de este concurso y argumenta así su rechazo al premio:
"Fue a partir de estos artículos que he sabido que la organización de Irán The Organization for Sacred Defense Artistic and Cinema Affairs , es la misma que llevó a cabo un concurso sobre el Holocausto el año pasado.
Aquí es donde tengo un problema.
No sabía que era el mismo grupo que organizó el concurso sobre el Holocausto. Ni siquiera era consciente de que se había hecho en Irán hasta el lunes, que fue cuando supe que había ganado un premio. Participé hace varios meses, cuando me llegó la solicitud. No hice ninguna investigación y supuse que se organizaba en Europa. No sé por qué asumí eso.
Tengo un problema con un concurso patrocinado por el gobierno de Irán que es crítico con la libertad de expresión en los Estados Unidos cuando no permiten la libertad de expresión o la libertad de la prensa en su país. Tengo un problema con un concurso que fue un *silbido (*wolf whistle: silbido como piropo sexual) al antisemitismo. Aunque el concurso "Trumpism" no era sobre nada de eso, no es una fiesta a la que voy a aceptar una invitación. Si el Ku Klux Klan organiza un concurso de viñetas sobre economía, tampoco participaría, y no me gustaría estar relacionado con un grupo que se involucra en el antisemitismo, no importa la forma en la que redacten su negación.
Es por esto que tengo que rechazar el premio, honor, citación, o lo que sea. Muchas gracias, pero no, gracias. No quiero estar en ningún grupo relacionado con el odio. No importa cuán divertido es burlarse de Donald Trump, pero para mí no se trata de Donald".
En este concurso se han presentado unas 1.600 viñetas de dibujantes de 76 países, entre los que se encontraban 6 estadounidenses y 10 españoles (Lista de participantes) (Copia Archive). Los premios (Copia en Archive) iban desde los 500 a los 1.500 dólares. Se proponía a los autores dibujar sobre la relación de Donald Trump con el racismo, la immigration, el muro, los medios de comunicación, las mujeres y Twitter.
El cartel ya invitaba a la provocación por usar un logotipo con guiños gráficos a la estética nazi.

La viñetas se exponen estos días en la galería Soureh de Teherán. Después, una selección de las viñetas presentadas al concurso viajarán en otras exposiciones por Irán y otros 11 países, entre ellos los Países Bajos, Bélgica, Brasil, Indonesia y Turquía.
Antecedentes de los organizadores
Los organizadores son los mismos que convocaron un controvertido concurso internacional de viñetas sobre el Holocausto judío por el que fueron señalados de negacionistas.
El primero fue en 2006, impulsado por el dibujante iraní Massoud Shojai Tabatabai y convocado por el diario iraní Hamshahri, como respuesta a las conocidas viñetas satíricas de Mahoma publicadas por el diario danés ‘Jyllands Posten’ y el segundo en 2016.
El organizador y director de la organización del concurso Ali-Asghar Jafari (del que no he encontrado muchas referencias) dijo en su día que el concurso estaba destinado a:
"...poner de relieve el doble rasero de Occidente en lo que respecta a la libre expresión, y no para poner en duda el genocidio".
Sobre el concurso "Trumpism" de 2017, Jafari declaró en una rueda de prensa:
"El comportamiento de Trump establece claramente las razones de Irán para desconfiar de los EE.UU, en consecuencia, se decidió utilizar la capacidad del arte para señalar dicho comportamiento.”
Irán no predica con el ejemplo

Viñeta de 2016 que ilustra este post sobre la prisión de Evin
Aunque Jafari apele al arte, Irán no es el paraíso de las libertades artísticas. Más allá de atropellos varios a los derechos humanos, ha llevado a la cárcel a más de un dibujante que se atrevió a satirizar a sus líderes.
Ahí van unos cuantos casos.
Atena Farghadani, condenada a 12 años y 9 meses de cárcel por una ilustración satírica

La ilustración de Farghadani que la llevó a la cárcel
La activista y pintora Atena Farghadani fue detenida y encarcelada en Irán el 23 de agosto de 2014.
El 3 de mayo de 2016 fue liberada gracias a la presión de activistas y a organizaciones de defensa de dibujantes políticos, casualidad o no, coincidiendo con Día Mundial de la Libertad de Prensa.
Su “delito”, a ojos de la justicia iraní, fue representar a los miembros del Parlamento con cabezas de diferentes animales.
Hadi Heidari, cuatro veces detenido por sus viñetas

Heidari dibujando ante las cámaras en mayo de 2017. Fuente
El dibujante Hadi Heidari (Teherán, 1977) fue detenido el 16 de noviembre de 2015 en el periódico Shahrvand por agentes del Gobierno de Irán. Algunas fuentes relacionan su detención con la publicación de Haidari de una viñeta soldarizándose con Francia por los atentados de París del 13 de noviembre de 2015.
El 26 de abril de 2016, Hadi Heidari salió de la prisión. Esta fue su primera viñeta en libertad, publicada en su cuenta de Instagram.
Según Reuters, Saleh Nikbakht, su abogado, afirmó que fue detenido a causa de una condena de hace dos años, también relacionada con sus viñetas. En la misma nota se dice que, según la agencia Tasnim, Haidari se había comunicado con su familia por teléfono para decirles que su encarcelamiento era consecuencia de esa condena.
Heidari ya había sido detenido en otras ocasiones. En 2010 fue encarcelado durante dos meses por “propaganda contra el estado”. En 2012 también tuvo que pasar por el juzgado y su diario, Shargh, fue prohibido por unas viñetas críticas con líderes de Irán.
La tarde del 22 de octubre de 2009 fue arrestado junto a otras personas que participaban en una ceremonia religiosa en honor de presos políticos, que se celebraba en la casa de Shehaboldin Tabatabai, uno de los prisioneros cercanos al partido reformista. En aquella ocasión pasó 17 días en la cárcel por “connivencia contra la seguridad nacional”
Mahmoud Shokraiyeh, condenado a recibir 25 latigazos por dibujar a un miembro del parlamento vestido con una camiseta de fútbol

En 2012 Mahnoud fue sentenciado a 25 latigazos por una caricatura en la que se representaba a un miembro del parlamento vestido con una camiseta de fútbol y un diploma de felicitación en una mano. O al menos eso es lo que se publicó en su día.
Ahmad Lotfi Ashtiani, diputado por Arak, se cabreó por este dibujo publicado en Nameye Amir, un periódico de la ciudad de Arak.
Según parece, algunos políticos de Irán, entre ellos Ashtiani, han sido criticados por interferir en el deporte del país.
En la caricatura, el diputado aparece con una marca oscura en la frente, causada (supuestamente) por apoyar la cabeza durante un tiempo prolongado para la oración, marca que también tiene el político en realidad.
Resultó difícil confirmar los detalles del desenlace de esta historia porque no existían muchas fuentes, aunque según Cartoonist Rights Network citando una captura del diario Nameye Amir, a raíz de las protestas públicas dentro y fuera de Irán, Ahmad Lotfi Ashtiani, retiró la denuncia contra Mahmoud que se salvaba así de recibir los latigazos de castigo.
Pero el Tribunal de Prensa no desestimó el asunto y el juez dictó que Mahmoud Shokraiyeh debía pagar una multa equivalente a unos 100$ y el periódico también era multado con el equivalente a aprox. 3000$
Nikahang Kowsar, condenado por el "Crocodile Cartoon"

El Ayatolá Mesbah Yazdi llevó a la cárcel a Kowsar por esta caricatura
El caricaturista iraní Nikahang Kowsar (Twitter) fue encarcelado por el Ayatolá Mesbah Yazdi a principios de febrero del año 2000 por dibujarle caricaturizado como un cocodrilo.
La viñeta, motivo de la condena de Kowsar provocó tres días de protestas, retrataba al ayatolá como el “Profesor Cocodrilo”, Mesbah con cuerpo de reptil estrangulaba a un periodista con su cola. Se trataba una sátira sobre la libertad de expresión en Irán y una alusión a un discurso pronunciado por Mesbah Yazdi el día anterior.
Mesbah Yazdi era conocido como el Profesor Mesbah entre sus partidarios. ” Mesbah“ rima con la palabra cocodrilo en persa ,” Temsah “. A raiz de la caricatura sus detractores lo llaman cocodrilo por su nariz y también haciendo un guiño a su voracidad de poder.
Nikahang fue detenido y pasó siete días en prisión (otras fuentes hablan de seis días). En 2001, envió una carta con sus disculpas a Mesbah y el clérigo las aceptó, pero en 2003 Kowsar fue amenazado de muerte y su nombre apareció en una lista de personas a asesinar, se exilió a Canadá obteniendo la ciudadanía.
Trabaja en Washington DC y, entre otras cosas, es el editor jefe de Khodnevis.org, la primera plataforma de periodismo ciudadano persa.
Mana Neyestani, cárcel y exilio por una palabra de una cucaracha

Por esa palabra de la cucaracha, Neyestani acabó en la cárcel y tuvo que exiliarse
Mana Neyestani publicó el 19 de mayo de 2006 una viñeta en el suplemento infantil "Jomeh" del diario “Irán” de una conversación de un niño con una cucaracha y fue el desencadenante de sus problemas.
En las viñetas, que mostraban a unas cucarachas (ver página completa) (fuente) , criticaba los debates entre reformistas y conservadores de aquellos años. En el texto que acompaña la viñetas, la cucaracha hablaba en persa. En una parte del mismo responde en lengua azerí, lengua materna de Neyestani.
La palabra azerí de la discordia es “Namana”, un término común en Irán cuando no saben qué decir y que podría traducirse como “qué ”.
La etnia azerí interpretó esto como un insulto (sic) y se produjeron manifestaciones y disturbios, según la policía iraní unas 300 personas fueron detenidas y al menos cinco manifestantes murieron (algunos medios hablaron de cuatro, otros de un número indeterminado). Mana insistió en que no tuvo intención de ofender a la comunidad azerí pero esto no impidió que recibiera amenazas de muerte.
El gobierno detuvo a Mana Neyestani, el periódico sufrió un cierre temporal y poco después el dibujante fue condenado a 2 meses de prisión. Finalmente abandonó Irán para exiliarse en Malasia. En 2010 se instaló en París.
En 2010, Cartoonist Rights Networks Internacional (CRNI) le otorgó su premio anual al coraje. Mana no pudo asistir a la ceremonia en Portland, Oregon (EE.UU), por problemas con su visado (según CRNI). Su amigo y también dibujante, el iraní Nik Kowsar (CRNI), recibió el premio en su nombre. En el acto Nik leyó una declaración Mana.
En 2016, La Cúpula publicó en España un interesante libro de Neyestani titulado "Una metamorfosis iraní" en el que el autor hace un repaso gráfico de su experiencia en la la sección 209 de la prisión Evin (Teherán) donde fue encerrado junto al editor de la revista y por los meses de huida como exiliado, junto a su mujer, en los Emiratos Árabes Unidos, Turquía y China.

Una página de "Una metamorfosis iraní". Fuente
Relacionado:

-Ni?o, no pintes, la mesa, cuantas veces te lo dije.
-Ni?o no pintes las paredes, i
los libros, ni naa, castigado.
-Quiero que seas abogado como tu padre y tus ancestros, de Bellas Artes na de ná, jsi quieres tirar por ahí..no cuentes con
nosotros.
Así, con este tipo de antecedentes familiares de prohibición no podía quedar la 'cosa', y Andresito se hizo mayor y pintó los baños del colegio, era una verdadera obsesión..luego pasó a los graffitis, a las pintadas politicas, a los murales, a los fancines. Todo lo prohibido le atraía, decía que no sabía por que el estado no ponía unas pegatinas en los lapices, en las pinturas a modo de información "Utilicese bajo su responsabilidad" o este otro Dibujar puede causar la muerte".