
Este texto no contiene ningún enlace o texto promocional pagado. Las publicaciones citadas aquí han sido adquiridas con dinero que estaba en mi bolsillo.
Siguiendo mi dulce plan de venganza de recuperación de cómics perdidos me he hecho con este tomazo imprescindible que salió el 24 de febrero.
Esta joya, 5ª edición editada por Panini, recopila en 720 páginas todas las historias del mítico gángster y asesino a sueldo Luca Torelli y su torpe asistente y guardaespaldas Rascal.

El cuarenta aniversario del nacimiento de Torpedo 1936 puede ser la excusa perfecta para apropiarse de este libraco, muy guapamente editado, pero se podrían añadir cuatrocientos argumentos más.
Eso sí, no es un libro recomendado para leer tumbado bocarriba porque su grosor y peso (3.2 Kg) puede suponer un grave riesgo de muerte por aplastamiento.
La serie Torpedo 1936, creada a mediados de 1980 y publicada por primera vez en febrero de 1982, lanzó a la fama a su creador y guionista, Enrique Sánchez Abulí y a su dibujante, Jordi Bernet, que formaron una de las alianzas más potentes del cómic español.

Lo que en principio se planeó para 24 episodios se convirtió en una serie que se dilató hasta las 47 entregas y 7 álbumes. Finalmente se publicaron 19 álbumes.
Torpedo 1936 terminaría siendo uno de los mayores éxitos del cómic español para adultos. La serie se vendió a más de doce países, entre los que se encontraba Francia, Portugal, Yugoslavia, Italia, Grecia, Noruega, Dinamarca, Alemania, Holanda y Estados Unidos.
Las dos primeras historias de esta recopilación están dibujadas por otro gran artista, Alex Toth (1928 - 2006).



Un par de las primeras páginas dibujadas por Alex Toth.
Abulí no tardaría mucho en romper su relación artística con Toth porque no estaba conforme con el enfoque que el estadounidense pretendía dar al personaje.
Toth, que no estaba cómodo con la personalidad violenta de un asesino sin remordimientos, con la que Abulí había creado a Luca Torelli, insistía en suavizar al personaje.
Con seguridad, de haberse entendido con Abulí, Toth hubiera dibujado también grandes páginas

Fuente de la viñeta de Luca llorando. Libro "Torpedo 1936. Historia de un gángster sin alma" de Javier Mesón, Editorial Drakul.

Este libro, que también he comprado, es un complemento perfecto del tomo integral de Torpedo.
Un trabajo ameno y bien documentado de 160 páginas que repasa la historia de Torpedo desde su nacimiento, los casos de censura, las movidas con distintas editoriales por las que pasó, el curioso y convulso paso de Torpedo por el color y un buen montón de datos y anécdotas así como fotografías históricas y hasta una copia de un guión original.
Pero volvamos a las páginas del tochaco. Tras la ruptura con Toth, llegó Jordi Bernet y el resto ya lo saben, si no lo saben compren el libro de Javier Mesón, Abulí y Bernet parieron páginas gloriosas de la historia del cómic.

Esta fructífera relación se rompió dieciocho años después. 1999 marcaría el inicio del fin de la unión entre Abulí y Bernet.
La movida fue porque en el álbum de Loquillo, "Nueve Tragos" se rendía homenaje a Torpedo con una canción compuesta por Óscar Aibar y Gabriel Sopeña.
En el interior del álbum se citaba a Jordi Bernet como único creador de Torpedo y Enrique S. Abulí, molesto por el ninguneo (que la discográfica aseguraba que fue un descuido inocente) emprendió acciones legales contra Óscar Aibar, Loquillo y la discográfica Zanfonía y también contra Jordi Bernet, en un proceso judicial que se alargó hasta el año 2007.
Torpedo sigue vivo
Casi una década después, Torpedo volvería con nuevas peripecias ya septuagenario y con parkinson en el álbum Torpedo 1972: a propósito del mar muerto (Panini), esta vez en color (algo que nunca gustó a la mayoría de sus fans). El guión de Abulí se acompaña ahora del trabajo del dibujante argentino Eduardo Risso.
Y por lo que parece podría tener continuidad, ya que durante el Salón Del Cómic de Barcelona, ECC Cómics anunció que publicará un nuevo álbum de Torpedo de Abulí & Risso entre septiembre y diciembre de este año que se titulará "Con lo que eso duele" y con el mismo formato del anterior editado por Panini.
Estos serán posiblemente los próximos que pille para completar la colección.

Inicio de "Lolita" que se publica en el tomo integral, historia censurada en su día por El País. Ya pueden imaginar el motivo. Aunque no se trataba, ni mucho menos, de una historia X. Acto de censura que pondría fin a la publicación de Torpedo en el diario de PRISA.
Si tuviera que resumir mucho o describir en profundidad el contenido de este Torpedaco de tinta seguro que no le haría justicia. Aún así, ahí va: acción, humor de varios colores - negro, blanco e incluso tonto - mafiosos, carros, pasmas, tías buenas y tiros.
Y claro, muchos muertos. Aunque he contado apenas 25 en las primeras ciento y pico páginas, créanme, la espichan muchos más a medida que Torelli se va paseando por distintos escenarios del Nueva York de la Gran Depresión.

Tengas o no edad de haberlo leído en su día, debes tener en cuenta que en su momento fue una obra sin precedentes porque se planteó con un estilo y unas formas no vistas por aquí hasta la fecha en un cómic para adultos de este género.
Dinámico, cinematográfico, irónico, satírico, divertido y crudo. Ambientado con detalle y gusto, es un trabajo resuelto a la perfección tanto en lo gráfico como en lo narrativo.

Enseguida enganchó a miles de lectores que pasaron a convertirse en fieles del universo de Luca Torelli, un asesino sin escrúpulos, un cínico presentado con intención humorística como un gañán ignorante, machista e incluso misógino por momentos. Desde sus escenarios hasta sus maravillosos personajes secundarios, la inmensa mayoría de vida breve, Torpedo consiguió reclutar un importante ejército de lectores.



Ahora les dejo y me voy corriendo, que hay mucho por leer.



Una pasada. Estos dibujos parecen hechos con pincel. Cuando ayudaba dibujando fondos a un dibujante de portadas de novelas del oeste (tenia 10 años) el pintaba con un pincel muy fino, no con plumilla.
Saludos.
Buenos días, Francesc.
Mola. A ver si un día enseñas alguno de esos trabajos, si es que conservas alguno.
Lo de Bernet en Torpedo es lo que se denomina "pincel seco" y queda muy guapo cuando crea grises "naturales" (cuando hay buena impresión) jugando con el grano del papel.
https://www.youtube.com/watch?v=9hHVcoDTAy0
Consigue así un aspecto que intenta emular el grafismo de los años treinta, rollo "Pulp" (que viene del papel de pulpa de madera en el que se imprimían las revistas baratas) y a las pelis de género. En el libro de Mesón hay un par de párrafos en los que Bernet habla sobre la técnica en cuestión.
Comenta que cuando salió Torpedo por aquí no se usaba pincel seco y otros dibujantes, después de verlo, empezaron a meter pincel seco (según dice Bernet) "en todas partes".
No conservo nada, sólo los dibujos a pllumilla o rotring. y en no muy buienas condiciones retazos de algun cómic:
https://talleretdart.blogspot.com/2006/11/cmics.html
https://talleretdart.blogspot.com/2006/11/dibuixos.html