El legado de Ponzi, la estafa piramidal

9 comentarios

Se lee en: 31 min, 12 s
Palabras: 5425
Visitas: 1.467
 
Páginas de este post →

Fidecaya, levantando ahorros con impunidad

Corrían los primeros años de los locos 80 cuando explotó el caso Fidecaya. Fue otro de los mayores escándalos de la joven democracia que arrastraba aún no pocas basuras financieras del franquismo.

El legado de Ponzi, la estafa piramidal 0

A hostias con Fidecaya. Recorte de ABC del 28/08/1981

4 de septiembre de 1981. El Consejo de Ministros aprueba la liquidación forzosa de la entidad de ahorro privada creada en 1952. La empresa hasta se anunciaba en televisión usando rostros tan populares de la época como el del humorista Miguel Gila. Fidecaya fue intervenida con 250.000 afectados y más de 1.800 millones de pesetas en dinero estafado. El gobierno se hizo cargo de una cuarta parte de los depósitos.

En el número 139 de la revista Mundo obrero de agosto de 1981 se hace este perfil de Fidecaya:

"Sus orígenes se remontan a 1952. Su principal fundador fue el banquero catalán Julio Muñoz Ramonet, a su vez implicado en diversos escándalos y procesado en septiembre del 78 en Ginebra.
Hasta los años 70, su actividad estaba dirigida casi exclusivamente a especular con el dinero. Después aprendieron a hacerlo también con bienes inmobiliarios. Espacontrol Servicios realizó una auditoría sobre la actividad de Fidecaya en 1979 y descubrió que en ese año se habían perdido 2.922 millones de pesetas
En abril del 81, las pérdidas llegaban a los 7.000 millones de pesetas.

La puntilla vino en marzo del 81, cuando la Dirección General de Seguros realizó un informe sobre Fidecaya, descubriendo importantes irregularidades. Tras varios cambios en el Consejo de Administración, Fidecaya era comprada en mayo por Alfaro, quien, sonriente, anunciaba la nueva a la prensa, diciendo que: "Fidecaya es una empresa fuerte capaz de salir de su mal momento". Entre los proyectos que expuso estaba el de repartir en huertas familiares una finca comprada en el termino municipal de Aranjuez.

Chiste de Fidecaya en La Vanguardia, 12/08/1981

Como la época no está para vender huertas, hay que interrogarse sobre los verdaderos motivos de Alfaro. En círculos financieros se especula con que la compra de Fidecaya haya sido una gran estafa. De ser así, y todo indica que esta hipótesis podría confirmarse pronto, los que perderán serán, en primer lugar, esos cientos de miles de pequeños campesinos y, después, el Estado, que sufragará, una vez más, las acciones de financiero de altos vuelos enriquecido a base de especular y estafar".

En 1982, la fiscalía abrió un proceso por presuntas estafas y Fidecaya fue comprada por Rumasa. El juez Ricardo Varón Cobos exculpó al último propietario de Fidecaya, Edmundo Alfaro.

La fiscal Carmen Tagle, que no estaba de acuerdo con la decisión de Varón Cobos, emprendió nuevas acciones contra Alfaro. El asunto se torció cuando en 1989 otro fiscal pidió el archivo del caso considerando que no existía delito alguno.

Afinsa y Forum Filatético, los sellos que no existían

El legado de Ponzi, la estafa piramidal 1

El caso más sangrante en nuestro país, tanto por la cantidad de afectados como por el volumen de dinero estafado es el de Fórum Filatético y Afinsa. Estas empresas llevaban casi tres décadas dedicadas a la compraventa de sellos.

El legado de Ponzi, la estafa piramidal 2

En mayo de 2006, la Audiencia Nacional intervino las sedes de estas dos empresas en una actuación tumultuosa y la policía detuvo a sus directivos en sus respectivos domicilios. Se descubría la mayor estafa piramidal en nuestro país. Acumulaban un roto en su patrimonio de unos 3000 millones de euros y dejaban a unas 400.000 personas afectadas. Muchas de ellas salieron a la calle tanto el día de la intervención como en días posteriores en manifestación para reclamar la devolución de sus inversiones.

El caramelo que ofrecían por contrato era una revalorización muy golosa de sus sellos en el mercado filatélico. De no ser así , Afinsa se comprometía a pagar esa revalorización, siempre muy superior al precio de compra, de las arcas de la empresa. La realidad es que no se vendían porque no valían nada. En muchos casos ni siquiera existían físicamente.

El legado de Ponzi, la estafa piramidal 3

La web de Fórum Filatélico en 2001

Los estafadores revendían los sellos a nuevos inversores. Con ese dinero iban pagando a los anteriores que querían recuperar su inversión, de modo que los intereses no se pagaban por la venta de los sellos en un mercado externo. No existía un circuito exterior legítimo para generar beneficios con su venta.

El negocio se basaba en un esquema piramidal escondido bajo engaños. Así lo confirmó el Supremo en marzo de 2020.

Diez largos años después, el caso se resolvió en los tribunales llevando a cinco directivos de Afinsa a prisión con condenas de entre cinco y ocho años y de entre uno y doce años para los de Forum Filatélico.

La sentencia además reveló que algunos de los acusados crearon, y otros participaron, en tinglados compuestos por sociedades interpuestas en las que hacían circular los sellos de forma real o supuesta para engordar artificialmente su precio con sucesivas compraventas y finalmente los adquiría Fórum.

El proceso finalizó sin que se pudiera conocer el paradero de la mayor parte del dinero escaqueado. Los inversores afectados sólo pudieron recuperar, como máximo, el 20% del dinero que entregaron.

Web de la administración concursal de Fórum Filatélico.

Web de la administración concursal de Afinsa.

Sociedad Arte y Naturaleza, la "nueva" estafa de un antiguo alumno de Afinsa

El legado de Ponzi, la estafa piramidal 4

La web de Arte y Naturaleza en una copia de mayo de 2002 (Archive)

Logo de Arte y Naturaleza

Guillermo del Toro aprendió de los mejores estafadores. En 1996 puso en marcha el negocio piramidal de Arte y Naturaleza replicando el esquema de Afinsa, empresa para la que había trabajado como vendedor en la década de los 80. De hecho, llegó a usar los mismos contratos de Afinsa para montar su engaño.

Arte y Naturaleza entró en concurso de acreedores en 2006 y sus gestores terminaron condenados a distintas penas de prisión.

El engaño era el mismo, la empresa escondía a sus clientes que una gran parte obras de arte que les vendían tenía un precio muy inferior en el mercado al que aseguraba Arte y Naturaleza, en ocasiones no valían absolutamente nada.

Por lo tanto, al no poder vender estos objetos a terceros para poder obtener efectivo para las recompras y cumplir con su promesa ante los inversores, la sociedad tiraba del dinero pagado por nuevos clientes, iniciándose así lo que conocemos como estafa piramidal, que ya sabemos como termina.

Sin embargo, no sólo mintieron en cuanto al valor de las obras de arte, también sobre su autenticidad o antigüedad real añadiendo a su inventario objetos con certificados falsos de autenticidad de artesanía africana y oriental (en pasta de hueso y que se vendían como antiguas de marfil), copias de iconos estonios, bargueños y otros muebles presuntamente antiguos pero de factura moderna.

Copia de la web Arte y Naturaleza (2008)

Copia de su web en 2008

Arte y Naturaleza dejó 19.000 afectados a los que se les afanaron 432,2 millones de euros y además defraudó a Hacienda 7,6 millones de euros camuflando el dinero negro con una doble contabilidad.

En 2018, El Supremo rebajó las condenas de 13 a 8 años a tres exdirectivos de Arte y Naturaleza, pero aumentó las indemnizaciones condenando a los tres principales acusados a abonar solidariamente 432,2 millones de euros a los perjudicados, los condenados fueron : el exdirector general Raúl García López (condenado a ocho años), el exconsejero y exdirector de sucursales Andrés Macho Henares (sentenciado a siete años y medio de cárcel), y la exconsejera (e hija del fundador de la empresa) Alba María García Santiago (condenada a siete años y medio de cárcel).

Aún hoy se puede consultar la web de Arte y Naturaleza Gespart S.L. en liquidación cuando pasó a manos de la administración concursal donde se puede encontrar, entre otras cosas, la relación de obras subastadas en mayo de 2023 para la liquidación final de activos.

Sigue leyendo esta recopilación de casos en la página 3

Páginas de este post →

Donar

Artículos relacionados



Repositorio de documentales sobre dibujantes de cómic y humor gráfico.

Tontolares. Los titulares más gilipollas de la prensa. Envía los tuyos

9 comentarios en «El legado de Ponzi, la estafa piramidal»

  1. Increíble, información, por fin puede leer información de verdad.

    Gracias por este trabajo que representa al periodismo de calidad.

  2. Uno de los problemas de que te pillen en una mierda de esta es el tiempo que se tarda en trincarlos desde que los estafados se empiezan a dar cuenta y se organizan para denuncias conjuntas. Luego tarda otro montón de tiempo en llegar a juicio y más tiempo para poder recuperar dinero suficiente para todo el mundo, eso cuando se consigue.
    Y encima te quedas con las ganas de darles una buena colleja a dos manos.

    • Sí, de hecho las organizaciones de consumidores y otras plataformas dedicadas a defender a estafados suelen quejarse de eso. Además, con los laberintos de chanchullos que crean entre tantos países se suele complicar y retrasar más.

  3. A mi familia se la dieron con queso con ARTE y NATURALEZA. Una especie de Forum Filatélico pero con obras de arte. Una cagada que voló por los aires cuando la gente vio lo que pasó con los sellos y quiso retirar su pasta.

    Por cierto, la ilustración sublime, como siempre.

    • Hola, Jose. Gracias por la visita y el comentario. Buscaré eso de Arte y Naturaleza porque de entrada ni me suena, espero que no palmaran mucho.
      Si puedes y quieres contar algo más de los detalles, estaría bien.
      Salud.

    • Juer, encima lo de ARTE y NATURALEZA lo montó uno que trabajó Afinsa en los 80 copiando el mismo sistema, hasta usó los mismos modelos de contrato. El tipo ya entregó la mochila, absolvieron a tres y rebajaron las penas a otros :S aunque aumentaron las indemnizaciones.

      "El tribunal llama también la atención sobre el respaldo que recibió la compañía por parte de Administraciones, e incluso la Casa Real, en su nacimiento. "Sus inversiones iniciales eran buenos productos, consistentes en obra original y gráfica representativa de artistas consagrados, que se exponían y mostraban como reclamo, de modo que obtuvieron el rápido favor del público, permitiendo que a la inauguración de la sede de Arte y Naturaleza acudiese S.M. la Reina Emérita de España, lo que dio un espaldarazo e imagen de empresa seria y solvente inaudito", sostiene la sentencia". Fuente

  4. A mí me gusta comentar las criptomonedas como ejemplo de estafa piramidal; por la forma en que se llevan a cabo, no por el concepto.
    Pero es mejor decirlo con voz baja porque hay mucho susceptible. Y es difícil salir emocionalmente de una estafa piramidal porque primero hay que aceptar lo que es.

    Saludos

    • Aunque en esencia creo que no tiene mucho que ver, entre la desentralización, la ausencia de control "tradicional" y lo complicado que puede resultar para muchos entender el asunto del blockchain, hace que los listos se hayan inventado nuevas formas de despojar al personal de su dinero con las criptomonedas como excusa. Y sí, no siempre resulta fácil discutir con los adoradores de las criptos. El último con el que lo hice me llamó poco menos que "caducado", que eso no era para mí porque ya estaba viejo de entendederas.
      Así que mal pinta la cosa si algo tan universal como la moneda no puede ser usado por cualquiera...

Los comentarios están cerrados.

Este blog se aloja en LucusHost

LucusHost, el mejor hosting