Polylang y DeepL, una solución equilibrada para un blog multilingüe

2 comentarios

Tiempo de lectura Se lee en: 13 min, 25 s
Número de palabras Palabras: 2484
Número de visitas Visitas: 7.405
Seleccionar idioma
Páginas de este post →
12

Alternativa sin plugin, extensión de Chrome para DeepL

Si no tienes muchas páginas para traducir o no quieres liarte con historias de plugins, hay una vía rápida y relativamente cómoda de usar DeepL dentro del editor de WordPress. Su extensión.

Para ello, primer instala la extensión de DeepL para Chrome. También puedes instalarla en Opera añadiendo la extensión que permite instalar extensiones de Chrome en Opera.

Ahora verás en Chrome este acceso:

Eliges el idioma al que quieres traducir y decides si quieres que aparezca el traductor o no y en qué páginas y ahora, en tu editor aparecerá acceso al lado de cada párrafo:

Polylang y DeepL, una solución equilibrada para un blog multilingüe 0

Ahora hay dos opciones

1-Pinchando sobre un párrafo (sin seleccionar el texto), para traducir ese párrafo entero.

2-Seleccionando partes del texto.

El uso de la extensión tiene sus inconvenientes.

En el editor de Gutenberg no puedes seleccionar todo el texto ni tampoco más de un párrafo para traducir, tienes que traducir seleccionado párrafo a párrafo, aunque esto es tedioso para textos largos puede servirte para ir revisando y corrigiendo los textos sobre la marcha.

En ocasiones, si hay encabezados (h2, h3) imágenes o listas, etc, el icono de traducir puede aparecer descuadrado más arriba o más abajo del párrafo.

Cuando esto suceda, guarda el borrador y refresca, en la mayoría de ocasiones al volver a detectar los párrafos vuelven a aparecer los iconos de tradución en su lugar correcto junto a cada párrafo.

También debes saber que la traducción con la extensión no respeta negritas ni enlaces. Al traducir elimina formatos, salvo que traduzcas seleccionando solo esa palabra o frase concreta con formato.

En definitiva, es algo más engorroso pero muy útil para textos no demasiado largos y con poco formato y enlaces.

Traduciendo

Ahora volvemos al punto donde nos quedamos con Polylang:

Al crear páginas para añadir su traducción, estamos generando una nueva página vinculada a la original que aparecerá completamente vacía. Así que, antes de empezar a hacerlo, copiaremos todo su contenido. Se aconseja copiarlo en el modo HTML que ofrece el editor de Wordpress.

Ahora lo pegamos en la pestaña HTML de la nueva página creada y la guardamos como borrador.

La versión PRO copia el contenido original del post al crear la nueva página, pero la versión gratis no. Aunque existe una función que podemos agregar para que la versión gratis también lo haga. Aquí la tienes. Aunque el código se supone que es de 2020, lo probé y funcionó en la versión 3.1.2 de Polylang bajo WordPress 5.8.2 y PHP 8. Lo aconsejable es que lo trastees antes en un entorno de pruebas.

Después, sin salir de la vista HTML del editor, pulsamos en Translate del módulo de DeepL y el texto traducido aparecerá en nuestro editor.

He intentado hacerlo desde la pestaña visual y devolvió algunos errores en la maqueta del texto como pérdida de espacios o saltos de línea. También hay que guardar como borrador, en ocasiones un par de veces, para que el botón Translate reaccione y devuelva la traducción.

Ahora nos toca repasar la traducción para pulir cualquier cosa que nos parezca rara en la construcción y comprobar que no se hayan usado términos que cambien el sentido, significado o estilo de lo que hemos escrito en el texto original.

Por último solo hay que añadir el título (la versión gratis no lo traduce), las etiquetas y la descripción en el nuevo idioma y publicar.

Algo como esto.

Para las páginas maquetadas con Elementor he experimentado problemas. Existe un plugin llamado "Polylang Connect for Elementor" para vincular  ambos plugins que promete compatibilidad total y no sé si soluciona este problema, pero mucho me temo que es más bien para traducir widgets y las cadenas de las plantillas creadas con Elementor.

No lo he probado, leyendo el hilo de soporte en el repositorio parece un plugin un poco desatendido.

Como Polylang se encarga de vincular la página original con su traducción para que tengan enlaces recíprocos, ahora puedes añadir las típicas banderitas a cada post que tenga traducción y también plantarlas en el menú de tu sitio o en un widget.

He optado por un diseño más minimalista para mostrar el conmutador de las banderas de idioma al principio de los post y tiene esta pinta. Está hecho usando una función y su correspondiente CSS, que puedes encontrar aquí.

Polylang y DeepL, una solución equilibrada para un blog multilingüe 1

En cuanto a las banderas del menú, lhe hecho pruebas sustituyéndolas por unas redondas, aquí se explica cómo hacerlo. Pero si lo piensas un poco, aunque las banderas quedan bonitas, es mucho mejor y más práctico y realista un desplegable mostrando los nombres de los idiomas en su idioma correspondiente, valga la redundancia.

Más que nada porque un visitante puede estar en el país X y su lengua nativa o habitual puede ser distinta a la de ese país.

Es decir, se propone mostrarlo así:

Polylang y DeepL, una solución equilibrada para un blog multilingüe 2

También puedes tirar de las funciones nativas del plugin para mostrar la banderas y/o el idioma en texto y mostrarlas sólo allá donde exista traducción.

Resumiendo, pros y contras

Si no puedes pagar un servicio de traducción profesional, en tu blog no hay muchos artículos publicados y tienes los conocimientos necesarios de un idioma como para ir corrigiendo los textos obtenidos de DeepL, con estos dos plugins puedes crear una versión multilingüe completa. Otra opción es traducir solo aquellas páginas que creas que podrían recibir la atención de visitantes de otros países.

Pros

  • Fácil de configurar y utilizar.
  • Gratuito (inversión en tiempo) si conoces el idioma.

Contras

  • Si tu sitio tiene muchas páginas necesitarás muchas horas de trabajo.
  • En páginas editadas con Elementor funciona regulero y en ocasiones desvincula la traducción.
  • Dependencia de Polylang, efecto torre de Babel al desactivarlo.
Páginas de este post →
12

Donar

Artículos relacionados



Repositorio de documentales sobre dibujantes de cómic y humor gráfico.

Tontolares. Los titulares más gilipollas de la prensa. Envía los tuyos

2 comentarios en «Polylang y DeepL, una solución equilibrada para un blog multilingüe»

  1. La verdad es que yo también lo he usado, aunque luego siempre prefiero que me revisen los textos. La corrección es muchísimo más económica que la traducción ;-)

    ¿Y la extensión de Polylang con Lingotek la has probado? Funciona bastante bien también, e incluso con constructores y te genera directamente la página manteniendo el diseño.

    • Hola, Taisa.
      Claro, si no es mucho volumen puede ser una opción, aunque con los estropicios que hacen algunos traductores automáticos, si es mucho texto, la corrección puede salir más cara. :P

      A Lingotek le eché un vistazo rápido cuando instalé Polylang y aunque ofrece hasta 100.000 caracteres, pasé cuando vi que tiraba de Microsoft Translator. Aseguran que se trata de la versión comercial de la API, pero creo que las traducciones siguen siendo bastantes reguleras. Le daré una vuelta, al menos para trastear su editor, ya por curiosidad

Los comentarios están cerrados.

Este blog se aloja en LucusHost

LucusHost, el mejor hosting