La guerra hispano-estadounidense en viñetas
Viñetas españolas (La Correspondencia, Blanco y Negro, D.Quixote, Cuba Española) y americanas (The World NY, Herald) enfrentadas en una "infografía" de la época. Fuente:The San Francisco Call, 15 de mayo de 1898, Pag 18.
¿Cuál fue el resultado de la guerra hispanoamericana?
La guerra hispano-estadounidense (25 de abril al 12 de agosto de 1898), también llamada "Desastre del 98" o "Guerra de cuba 1898" no sólo supuso el ocaso del imperio español y la pérdida de sus últimas colonias de ultramar para un nuevo reparto de los territorios, también abrió otra contienda que se libró en las páginas de la prensa amarillista.
La de 1898 fue la primera guerra, si no provocada, cuando menos acelerada, por el sensacionalismo de los medios de comunicación. Incluso se fija este año como el del nacimiento de la prensa amarilla en Estados Unidos, salpicando a la española.
Los medios estadounidenses representaban a su país con el tradicional poderoso y justo "Tio Sam", mientras que mostraban a los españoles como bárbaros, asesinos, ignorantes, mentirosos, falsos simpáticos, hipócritas y vestidos entre torero y bandolero. Llegaron a inventar masacres, vejaciones y torturas entregándose a la propaganda sin medias tintas.
Los españoles también elevaron el tono de lo que ya se empezaba a denominar "antiamericanismo" para dibujar a los "yanquis" como cerdos invasores, saqueadores y asesinos mientras que la imagen más usada para simbolizar al español era la de un fiero león.
Dependiendo de la lectura que se haga de los distintos relatos interesados del conflicto, se pueden encontrar versiones que destacan los ataques de uno u otro banco inclinando la balanza de las culpas.
Este enfrentamiento gráfico, que se extendió a Cuba y Filipinas, lo describe Rocío Ortuño Casanova en su artículo Un poco de azúcar en la píldora. Humor gráfico en la prensa filipina en español (1898-1911).
"En términos similares describe Blas Sierra de la Calle la producción de improperios gráficos entre España y Estados Unidos en periódicos de la época, a propósito de la guerra que se libró en 1898, y en la que se ven involucrados —también en las viñetas— Cuba y Filipinas.
España se suele autorrepresentar con la figura de un león, primero rugiente como símbolo de valentía y parte del escudo patrio y, tras el tratado de París, apaleado y lloroso. De ese león huyen los «cerdos» que representan a Estados Unidos.En medio de la batalla animal de los rotativos hispanos se encuentra Filipinas, que se suele representar bien como una muchacha muy codiciada, bien como una mujer asiática descalza, pobre y maltrecha o, a veces, se encarna en las figuras de fieros guerreros tocados con salacot. Mientras, en la prensa norteamericana se representaba a España con «caricaturas del bandolero de Sierra Morena, la vieja decrépita o el monstruo sanguinario» y a su propia patria con la imagen del Tío Sam.
Finalmente, el estudio de 2004 The Forbidden Book denuncia cómo entre 1890 y 1907 la prensa estadounidense identificó Filipinas con niños impertinentes, bestias salvajes, monos o payasos".
Fuente: Perro Berde : Revista Cultural Hispano-Filipina. Núm. 5, diciembre de 2014
Existe mucha más documentación sobre viñetas estadounidenses que sobre españolas, que se prodigaron más en revistas que en diarios, supongo que en parte por la coincidencia del inicio de la crisis de la prensa española que se llevó por delante algunas cabeceras y también la credibilidad de la que gozaban otras por aquella época.
Viñetas del periodo de la guerra hispano-estadounidense
Este es un repaso por unas cuantas viñetas, que no todas, que se cruzaron ambos bandos en periódicos y revistas, antes, durante y después de la guerra de hispano-estadounidense. Se ordenan por fecha, todas son de 1898.

Revista La Campana de Gràcia número 1498 del 29 enero.
Leyenda: "Con la máscara de la amistad ya tiene una pata dentro"
11 de febrero, viñeta de Sullivan en The Times (Washington D.C.) sobre la dimisión del embajador español Enrique Dupuy de Lome por sus comentarios sobre la relación con EEUU en lo relativo a la isla de Cuba y sobre McKinley, dudando sobre su capacidad para ejercer como presidente y calificándolo de débil, populachero y politicastro.
Cuatro días después explotaría el acorazado Maine.

Viñeta sin firma del 11 de marzo publicada en Hot Springs Weekly Star. El eterno Tío Sam increpa al español: ¿Esto es traición/falsedad? A sus pies un marinero muerto.
Al fondo las tumbas de los muertos en el hundimiento del Maine. Sobre la bandera de EEUU la leyenda "héroes del Maine".
El Español hace un gesto de reverencia, sobre él hay un cartelito en el que se lee "simpatía hipócrita".

Viñeta publicada en The Salt Lake Herald del 27 de marzo. Brokers intentan detener al "Tío Sam" para evitar el enfrentamiento con España, al fondo el acorazado americano "Maine" hundido, uno de los desencadenantes de la guerra y origen de la frase y grito de guerra: «Remember the Maine, to Hell with Spain! - "¡Recordad el Maine, al infierno con España!
Los bárbaros españoles

También el 27 de marzo en The Anaconda Standard (Montana), dedican un buen espacio a la crueldad de los españoles y aseguran que la llevan en la mezcla de sus distintas sangres. "No tienen piedad porque son despiadados", sentecian sin más argumento. En tres ilustraciones muestran a españoles asando a un hombre hasta la muerte y torturando y matando a otros de distintas formas.

Viñeta del Chicago Cronicle publicada en The Herald el 1 de abril
La guerra parece inminente, en la imagen un "Tío Sam", decidido a pelear con el español, intenta apartar al presidente McKinley representado como una niñera que le advierte que vaya con cuidado de no despertar al niño rey (Alfonso). En su cuna aparecen palabras relacionadas con la situación económica de España

El 10 de abril The Saint Paul Globe escribe en su portada: "Los semi-bárbaros de la península ibérica han colgado la bandera blanca por un período de cinco días"

Viñeta de The New York World publicada el 21 de abril en la portada de The Topeka State Journal. El Tío Sam invitando a España a abandonar el hemisferio occidental:
"Su elección, señor, pacificamente o por la fuerza".
Lo que España ha perdido

Página de The San Francisco Call del 24 de abril, un día antes del inicio de la guerra, bajo el título "Lo que España ha perdido, países que se le han escapado/deslizado a la corona desde 1640"
30 de abril 2898. Viñeta de Ramón Cilla en la revista Madrid Cómico.La expresión "no sea mackinleiro" se refiere al presidente americano McKinley. El tono de las viñetas en España denota cierta distancia, casi despreocupación.
De hecho, en algunos documentos se señala que para muchos pasó casi desapercibida en cuanto a que los efectos de la misma recayeron más en los que tenían intereses comerciales en las colonias que en el pueblo llano.
Muchos hasta respiraron aliviados sabiendo que ya no serían enviados a servir a aquellos lugares.

The Evening Star, 12 de mayo, ver página.
Continúa en la página 2
Otras guerras de España
Me hace mucha gracia que nos llamarán brutos, cuando los americanos en menos de 4 años de guerra contra Filipinas una vez que nos fueramos de allí, realizaron un genocidio de 1.000.000 de personas (la mayoría civiles). España jamas asesino a la población como lo hicieron los yankis. Leyenda negra y racismo protestante. Nada nuevo.
Hoy, hasta los propios yanquis admiten que el Maine fue hundido por ellos mismos. El agujero abierto en el casco por la explosión se abría hacia fuera, lo cual no deja lugar a dudas de que la explosión fue provocada desde el interior del navío. Desde entonces no han hecho más que mentir e invadir.
Una época en la que estadosunidos tenía presente a esta península... ahora ya no necesitan viñetas.
Estos españoles son unos bárbaros pero, por suerte ahora son los musulmanes ;)