
Polylang y DeepL
Así como en otras reseñas de plugins premium o de cualquier otro producto se avisa de la existencia de enlaces de afiliado, en esta ocasión no hay ninguno. Lo escrito aquí se basa únicamente en la experiencia de uso tras probar estas dos herramientas combinadas en sus versiones gratuitas.
Si en algún momento te has planteado intentar añadir un segundo o tercer idioma a tu WordPress, ya sabrás que no existen soluciones mágicas automatizadas para hacerlo. Aún así, hay complementos, muchos de ellos gratuitos, que facilitan el trabajo.
Para construir un blog multilingüe hay que conseguir dos objetivos, preferiblemente en este orden.
1- Traducir la estructura del blog, widgets y menús, las taxonomías como categorías, etiquetas, etc. Para esta misión se usará Polylang.
2- Lo gordo, la traducción del contenido de los post y/o páginas con la ayuda de DeepL.
Polylang
Aunque hay distintas opiniones sobre cuál es el mejor plugin para esto, todos han evolucionado mucho desde sus primeras versiones simplificando bastante la tarea. Quizá el más usado y más barato para un solo sitio, pero también el más pesado y propenso a crear problemas es WPML.
Otra opción que muchos señalan como la mejor es MultilingualPress, que opta por otro planteamiento desde un multisite.
En lugar de tener un WP con varios idiomas, crea varias instancias de WordPress con un idioma cada una. En principio era el más caro (el año pasado costaba 199$ para un solo sitio) aunque bajó su versión standard a 99$, pero solo puede usarse para 3 idiomas y 1 WordPress Multisite.
He elegido Polylang en su versión gratuita porque, sin ser el más completo, es el más ligero, simple de usar y cumple con los mínimos.
Polylang, como todos, añade los atributos hreflang de manera automática para asegurarte de que los motores de búsqueda reconozcan en qué idioma aparece tu contenido y puedan mostrar a los visitantes la versión más adecuada de la página según su idioma o lugar de procedencia.
Basta instalarlo, seguir un par de pasos de su asistente, realizar unos ajustes básicos y empezar a traducir cadenas.


Pasaré muy por encima por la configuración de Polylang porque hay un montón de reseñas y tutoriales muy completos, además de la propia documentación en la web del plugin. Tampoco tiene mucho misterio.
Su versión PRO es algo cara (99 euros, 119 con impuestos para España si no eres empresa) al menos para el primer año, en las siguientes renovaciones se paga el 50%. Aunque en principio las opciones extra que ofrece no se echan de menos para empezar.
Después de establecer el idioma principal podemos añadir tantos idiomas como necesitemos y empezar a traducir todo aquello que el plugin nos permita.
Una vez está todo como debe, empieza el trabajo de verdad. Traducir los contenidos.
Polylang añade esta nueva opción en el editor de las entradas. Al apretar ese símbolo + que aparece junto a la bandera se creará la versión vacía de la página en el idioma seleccionado, con su correspondiente nueva url de idioma /en/, inglés en este caso, para que empieces a añadir la traducción.

No existe ningún plugin que haga una traducción masiva de todo tu contenido gratis y con un clic.
Hay personas que los usan con Google Translate o tirando de otros traductores online, pero ya conocemos de sobra el resultado. Llamar traducción a lo que hace Google Translate debería estar tipificado como delito.
Algunos complementos ofrecen planes por volumen de caracteres o palabras a través de distintos servicios, propios o ajenos, de traducción profesional. La mejor opción será siempre el trabajo hecho por un humano profesional en la materia.
Pero de lo que trata esto es de que tú mismo te encargues de añadir la traducción, siempre que conozcas el idioma lo suficiente como para poder hacer después las necesarias correcciones y poder adaptar el lenguaje coloquial, el argot, los giros locales y todo eso al nuevo idioma.
Una pausa, aquí es donde entra en juego DeepL.
DeepL
Sigo desde hace tiempo la trayectoria de este traductor porque ya en sus inicios me sorprendió su respuesta, incluso en traducciones a partir de textos con estilo muy informal.
Poco a poco, tanto distintas páginas sobre tecnología como los usuarios han ido descubriendo que sus resultados son sensiblemente superiores a los del resto de traductores online.
Puedes probarlo y sacar tus conclusiones, también hay varias comparativas a partir de la traducción de distintos textos clásicos.
DeepL permite cargar documentos de Word (.docx) o PowerPoint (.pptx) y también tienen una aplicación para Windows. Dispone de un Glosario en el que se pueden guardar la palabras de reemplazo que sugieras y tres modalidades de traducción: formal, informal y automática.

Según la información que ofrece DeepL en su web, donde se autoproclama el mejor traductor automático del mundo, fue lanzado en agosto de 2017.
En marzo de 2018 presentó su versión PRO que permite a sus suscriptores usar su IA de redes neuronales de convolución, en una versión más optimizada y con más opciones, así como la posibilidad de crear nuevas aplicaciones y servicios usando su API.

Si su herramienta no se ha merendado ya a Google Translate es solo por que aún no llega a la cantidad idiomas que traduce Google Translate (más de 100) frente a los más de 30 que cubre DeepL.
El 25 de mayo de 2022 DeepL añadió dos nuevos idiomas, el indonesio y el turco pasando a ofrecer ahora un total de 28 idiomas y más de 650 combinaciones de traducción.
El 14 de septiembre de 2022 incorporó el idioma ucraniano y en 2024 fue el turno para el árabe alcanzando los 33 idiomas.
Sea como sea, al personal le sigue costando mucho salir de Google y continúa usándolo como si fuera la única opción y lo que es peor, entendiéndolo como la entrada natural a internet. Creo que DeepL, de seguir evolucionando así, podría desplazar pronto a GT como el más usado.
Al lío
Vamos a lo que nos ocupa, entre las cosas que ofrece DeepL se encuentra el acceso gratis a la API para desarrolladores.
DeepL API Free permite a los desarrolladores traducir hasta 500.000 caracteres al mes de manera gratuita e integrar la API REST de DeepL en sus propios productos y plataformas.
500.000 caracteres no está nada mal para un mes. Este post tiene unos 1540, por lo que se podrían traducir 326 artículos de extensión similar.
El siguiente paso es registrarse en este plan de suscripción y una vez terminado el proceso, anotar la clave de autenticación para la API que encontrarás la pestaña "Plan" de tu cuenta.

Plugin para DeepL
Descargamos "DeepL Pro API translation plugin" desde el repositorio de WordPress para poder usar nuestro plan "DeepL API Free" y lo instalamos.
Este plugin no está desarrollado por DeepL y sus creadores (Fluenx) tienen otro plugin más completo, de pago, para la traducción por lotes.
El plugin permite traducir en todos los idiomas disponibles en Deepl y su desarrollador va actualizan y añadiendo los nuevos idiomas que incorpora DeepL. Además, hace poco fue refactorizado
En sus ajustes añadimos la clave API en la caja "API key", elegimos free API plan y al actualizar se añadirá tu saldo de caracteres gratis mensual y aparecerá una barra donde podrás ir comprobando los caracteres que vas usando. Configuramos el resto de opciones y salimos.

Ahora, al abrir el editor de WordPress, dependiendo del lugar donde lo hayas configurado en "Integration", aparecerá un nuevo módulo de traducción de DeepL que tiene esta pinta.

Actualización marzo 2024. Polylang integra ya en su versión 3.6 Pro (de pago) una opción que ha llamado "DeepL Machine Translation", para conectar la API de DeepL y traducir los post y las páginas forma ágil y hace mucho mejor el trabajo que el plugin "DeepL Pro API translation plugin". Puedes encontrar una reseña aquí.
Si prefieres una alternativa sin plugin, existe. Sigue leyendo para descubrirla y saber algunas cosas más.
La verdad es que yo también lo he usado, aunque luego siempre prefiero que me revisen los textos. La corrección es muchísimo más económica que la traducción ;-)
¿Y la extensión de Polylang con Lingotek la has probado? Funciona bastante bien también, e incluso con constructores y te genera directamente la página manteniendo el diseño.
Hola, Taisa.
Claro, si no es mucho volumen puede ser una opción, aunque con los estropicios que hacen algunos traductores automáticos, si es mucho texto, la corrección puede salir más cara. :P
A Lingotek le eché un vistazo rápido cuando instalé Polylang y aunque ofrece hasta 100.000 caracteres, pasé cuando vi que tiraba de Microsoft Translator. Aseguran que se trata de la versión comercial de la API, pero creo que las traducciones siguen siendo bastantes reguleras. Le daré una vuelta, al menos para trastear su editor, ya por curiosidad